Geograficando, vol. 13, nº 1, e022, junio 2017. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía


RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Derek Gregory y Allan Pred (compiladores), ViolentGeographies. Fear, Terror, and Political Violence, Routledge, New York.Primeraedición: 2007,390 pp. ISBN 0-415-95146-1.


Joaquín Kirjner

Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
j.kirjner@hotmail.com

 

 

Cita sugerida: Kirjner, J. (2017). [Revisión del libro Violent Geographies. Fear, Terror, and Political Violence por D. Gregory y A. Pred (comp.)]. Geograficando, 13 (1), e022. https://doi.org/10.24215/2346898Xe022


 

El libro ViolentGeographies. Fear, Terror, and PoliticalViolence reúne una serie de artículos elaborados por diferentes cientistas sociales de Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña, principalmente del campo disciplinar de la geografía. La compilación realizada por Derek Gregory y Allan Pred propone como objetivo general el análisis de las geografías violentas; esto es, de los espacios atravesados y construidos por el terror, el miedo y la violencia política. La obra aquí reseñada constituye un claro ejemplo de construcción de una perspectiva crítica a través del trabajo colectivo y la comparación de distintos estudios de caso.

Esta compilación fue publicada en inglés en el 2007 con el interés de analizar las transformaciones y consecuencias políticas y geográficas del atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001. Si bien la mayoría de los trabajos refieren plena o tangencialmente a esta temática, algunos autores desarrollan otras problemáticas referidas a la configuración de geografías violentas A su vez, ViolentGeographies… constituye una respuesta desde la geografía crítica ante las perspectivas maniqueas que dividen ontológicamente al mundo nuestro y el de los otros, entre espacios seguros y espacios salvajes. Gregory y Pred esbozan una crítica al discurso político y académico que ejercita la retórica de la “guerra contra el terrorismo” para legitimar y profundizar las intervenciones estadounidenses en el resto del mundo, pero también los distintos aparatos de represión. A diez años de su primera publicación, la acentuada vigencia de los fenómenos analizados en este libro resulta notable. Ello se debe, en parte, a la continuación de un orden geopolítico al menos difuso y en plena reconfiguración de hegemonías, en el que Estados Unidos persiste en su rol como potencia militar imponiendo la “Guerra Global contra el Terrorismo” en la agenda internacional.

Dicha perspectiva político-teórica subyace a la serie de trabajos presentados en esta compilación que busca profundizar la comprensión sobre el terrorismo como estrategia política y como foco de demonización de sociedades y territorios, y su relación con los procesos de espacialización. A pesar de que cada autor se enfoca en determinadas problemáticas, contextos sociohistóricos y geografías particulares, resulta menester destacar que todos parten de un mismo núcleo analítico que vertebra el libro. En este sentido, los autores caracterizan diferentes configuraciones espaciales a partir del vector de la violencia política y la espacialización de las relaciones de poder y búsqueda de hegemonía por determinados actores sociales.

Puede observarse, entonces, cómo las distintas geografías se transforman a partir del fenómeno del terror: para Gary y Wyly, por ejemplo, el ascenso del neoconservadurismo y sus políticas de Estado en el marco de la guerra contra el terrorismo condujeron a la redefinición de los espacios urbanos por la percepción de su vulnerabilidad ante los ataques yihadistas, dando lugar a la intensificación de la militarización y los mecanismos de seguridad y control dentro de los Estados Unidos. Hacia el exterior, por otro lado, la identificación del enemigo terrorista avala la política estadounidense y legitima sus intervenciones militares en Afganistán, Colombia, el Sudeste Asiático, el Norte de África, entre muchas otras regiones y Estados. En efecto, SimonDalby sostiene que el Pentágono ha construido una cartografía global del terror; esto es, que todo territorio constituye un posible campo de batalla contra el terrorismo. Ante esta coyuntura y el reforzamiento del presente colonial establecido por Estados Unidos, resulta necesario atender a la importancia de los procesos de construcción del Otro desde la representación del terrorismo, el islam y la yihad. El imaginario geográfico e ideológico respecto al peligro terrorista que atenta contra el status quo, los Estados modernos o la democracia occidental, se espacializa en distintos ámbitos e interpela a distintos actores sociales, sean musulmanes, refugiados, migrantes o enemigos en determinados conflictos bélicos o políticos.

Un elemento que caracteriza a ViolentGeographies… es la multiescalaridad de los estudios que lo componen. Ello no se debe únicamente a los múltiples países, regiones y continentes en los que se anclan las investigaciones, sino también a la amplitud de planos geográficos de estudio. En este sentido, pueden rastrearse caracterizaciones globales como la idea ambigua de un mercado de diamantes que aumenta a partir de la complicidad de los consumidores con el terrorismo en África; la cartografía del terrorismo que establece el Pentágono, enmarcada en una lógica orientalista1general de imaginación del Otro y construcción del enemigo; o la crítica hacia el sistema de fronteras europeas y norteamericanas que se cierran ante los flujos migratorios y de refugiados. Otras perspectivas regionales refieren a Estados determinados y conflictos situados como el de Irlanda y el peso del sistema colonial (y sus consecuentes biopolíticas) que el Reino Unido impuso históricamente para combatir, desplazar o diluir a las poblaciones irlandesas del territorio; el caso de la India y las estrategias espaciales que llevó a cabo la derecha hindú para desislamizar el territorio y reconfigurar el espacio público desde la simbología del nacionalismo hindú; o el ejemplo de la transformación espacial de la costa pacífica colombiana a partir de las migraciones de poblaciones afrodescendientes, y la internalización social del terror generado por el conflicto armado imperante en este país. A su vez, la compilación aquí reseñada presenta análisis más localizados como los espacios de excepción y violencia política de la Base Naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo y la prisión de Abu Ghraib en Irak. Incluso, algunos autores se abocan a la caracterización de microgeografías como las habitaciones sin Estado de los aeropuertos, donde las reglas del Estado de excepción se territorializan en función de la guerra que los sectores hegemónicos establecen contra los refugiados.

Por otro lado, resulta importante resaltar la carga conceptual que conciben los distintos trabajos a la hora de analizar los fenómenos de espacialización. Las categorías esbozadas son muy variadas para referirse a espacios de exclusión, silencios cartográficos, zonas de excepción, arquitecturas de enemistad, paisajes de miedo, espacios vacíos, espacios deresistencia, geografías de inhumanidad, geografías de peligro, entre muchos otros conceptos que son operacionalizados en cada investigación. No obstante, existe un derrotero teórico general compartido por la mayoría de los autores: se trata de una perspectiva dinámica en la comprensión del espacio, en la que se enfatiza la territorialización del conflicto social y las relaciones de poder, así como los fenómenos simbólicos que hacen a las configuraciones geográficas. De esta manera, el concepto de imaginario geográfico propuesto por Derek Gregory (1994) es retomado para hacer referencia a los modos en que la sociedad construye el espacio a partir de discursos, representaciones culturales y simbólicas que se desarrollan dentro de un sistema concreto de competencia entre actores sociales por la hegemonía. Por otro lado, la compilación se encuentra atravesada por la corriente teórica de la Escuela de Frankfurt, principalmente por la obra de Giorgio Agamben (2005), ya que permite explicar cómo se configuran las espacialidades de violencia y opresión en el marco de un Estado de excepción. En este sentido, la suspensión del orden jurídico regular ante supuestas situaciones de peligro (principalmente en relación a la amenaza terrorista) deviene en una situación excepcional que se torna en la norma, en la cual se amplían o disuelven los límites de la ilegalidad, avalando el uso indiscriminado de fuerza, y dando lugar a espacios de excepción como Guantánamo como caso paradigmático. Asimismo, para complementar esta perspectiva, varios autores recurren a la propuesta postestructuralista de Michel Foucault (2007) respecto a la biopolítica y organización de sistemas de opresión y control de la población y el espacio.

A nivel metodológico, ViolentGeographies… presenta variadas estrategias de investigación. Los autores se valen de distintos tipos de fuentes para llevar a cabo sus análisis y arribar a determinadas conclusiones. Dada la brevedad de la presente reseña, se destacarán dos investigaciones para ejemplificar la amplitud metodológica que estructura la compilación. En primer lugar, resulta interesante la propuesta de Anna Secor sobre la realización de entrevistas focales con grupos de personas de origen kurdo que migraron a Estambul. A partir de los relatos que se construyen en esas instancias, la autora estudia la circulación social de los discursos y representaciones que se erigen en torno a las poblaciones kurdas como actores externos, marginales y considerados por el Estado turco como culpables permanentes. De esta manera, Secor analiza el sistema que oprime a la identidad kurda en el sudeste de Turquía, estructurado como una zona de excepción en la que las leyes desaparecen (la excepción es la regla cotidiana) para dar lugar a las lógicas de espacialidad de la policía, la tortura y los check-points que delinean el territorio a través de un régimen de poder y control sobre el enemigo kurdo. En segundo lugar, JimGlassman fundamenta sus hipótesis a partir del análisis de múltiples fuentes, desde bibliografía académica crítica y actualizada, hasta producciones periodísticas; pero principalmente se aboca al estudio de informes publicados por organismos u observatorios internacionales y discursos políticos (sean del neoconservadurismo y gobierno estadounidense o de los distintos actores políticos locales del Sudeste Asiático). En efecto, el autor arriba a la conclusión de que el atentado a las Torres Gemelas abrió un panorama propicio para que Estados Unidos amplíe su hegemonía en el Sudeste Asiático, ya que la imposición de la representación del peligro yihadista en la región legitimó la acentuación de la presencia militar norteamericana en Filipinas, Tailandia e Indonesia. Por su parte, los gobiernos de estos países retomaron la lucha contra el terrorismo pregonada por la administración de Bush para reprimir y perseguir a los sectores políticos opositores en sus respectivos contextos nacionales, a pesar de la inexistencia de rastros ideológicos, organizativos o materiales de Al Qaeda.

En conclusión, la importancia de ViolentGeographies… reside en la vigencia de los temas que trata. En efecto, se constituye como una lectura necesaria para la comprensión de las lógicas actuales de espacialización en contextos de violencia, terror, construcción del Otro y materialización de las conflictivas relaciones de poder y hegemonía. Asimismo, la compilación de Gregory y Pred aporta una gran calidad conceptual y cristaliza la preponderancia que adquiere la disciplina geográfica para construir categorías analíticas y preguntas de investigación que profundicen sobre las temáticas presentadas.


Notas

1El concepto Orientalismo hace referencia al sistema de pensamiento que divide ontológicamente los mundos culturales de Occidente y Oriente, estableciendo una representación estereotipada y peyorativa de Oriente bajo el signo de dominación occidental. Ver Said, Edward W. (2013).Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.

 

 

Referencias bibliográficas

Agamben, Giorgio (2005).Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Foucault, Michel (2007).Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gregory, Derek (1994).Geographical Imaginations. Cambridge: Blackwell Publishers.

 

 

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional