Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla

Contenido principal del artículo

Mina Lorena Navarro
Daniele Fini
Diego Castro

Resumen

En el presente artí­culo se exponen algunas claves para comprender las dinámicas de urbanización promovidas por el neoliberalismo en la ciudad de Puebla, en la región centro de México, a partir del análisis de algunas polí­ticas recientes, como las de 1) privatización del servicio de agua; 2) despojo de tierras y reordenamiento del territorio en la zona de Angelópolis para la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios y; 3) mercantilización del patrimonio del Centro Histórico en función del sector turismo. Tales procesos se han dado en el marco de un conjunto de transformaciones de la economí­a de la ciudad, el rol del Estado y su relación con los capitales privados involucrados en ciertos proyectos de urbanización, lo que además ha generado una serie de luchas sociales que han buscado resistir a tales medidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro, M. L., Fini, D., & Castro, D. (2017). Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla. Geograficando, 13(1), e019. https://doi.org/10.24215/2346898Xe019
Sección
Artículos

Citas

Castro, U. (2015). Condición metabólica del trabajo e imágenes religiosas en las configuraciones del capital y la naturaleza. El caso conurbado en la ciudad de Puebla en el siglo xxi (Tesis de doctorado en sociología inédita). buap Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.México

Composto, C. y Navarro, M. L. (Comps.). (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.

Delgado, G. C. (2010). Ordenamiento territorial, bioeconomía urbana y pobreza frente al cambio climático. En Delgado, G. C., Gay, C., Imaz, M. y Martínez, M. A. (Coords.), México frente al cambio climático: retos y oportunidades. México: unam.

Enciso, A. (16 de febrero de 2016). Hay en México 420 conflictos socioambientales. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada. unam.mx/2016/02/10/sociedad/038n1soc

Fariña Tojo, J. (28 de junio de 2015). Una ciudad más próxima. El País. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/25/actualidad/1435226184_302194.html

Fernández Durán (2008). Planeta de metrópolis (en crisis). Madrid: Ecologistas en Acción.

Flores González, S. (2002). La Megalópolis de la región Centro de México: una aproximación a su análisis. Puebla: buap/ Colegio de Tlaxcala.

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. España: Ed. Debate.

Hardt, M. y Negri A. (2011).Commonwealth, El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y Estado. México: uam-x.

inegi (1970). Censo general de población 1970. México: inegi.

inegi (2001). Censos económicos 1999 (Tomo I). Puebla. México: inegi.

inegi (2014). Censos económicos 2014. Puebla. México: inegi.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2014). ¿Quién manda aquí? La gobernanza de las ciudades y el territorio en México. México: IMCO. Recuperado de: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/20140909_LibroCompleto_Indice_de_Competitividad_Urbana_2014.pdf

Maldonado, C, y Campos, B. (2016). La mercantilización del agua potable como parte de la urbanización del capital en la ciudad de Puebla. Inédito.

Moreno, K. (2001). Entrevista a Joachim Hirsch. Revista Herramienta, 16. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-16/entrevista-joachim-hirsch

Navarro, M. L. (en imprenta). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. Puebla: buap- icsyh.

Navarro, M. L. y Fini, D. (Comps.). (2016). Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México. Claves desde la Ecología Política. Puebla: buap- icsyh.

Neil, S. (2005). El redimensionamiento
de las ciudades: la globalización y el urbanismo neoliberal. En David Harvey y Neil Smith, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: macba / uab,Universitat Autònoma de Barcelona.

Paz Salinas, M. F. (2016). Conflictos socioambientales y megalópolis: paradojas y desafíos. Ponencia presentada en el 2º Coloquio Internacional: Las paradojas de la Mégalópolis. Gobernar el agua, el aire y el territorio. México: cesop.

Peck, J., Theodore, N. y Brenner, N. (2009). Neoliberal Urbanism: Models, Moments, Mutations. Ensais Review, XXIX(1), 49-66.

Pérez Winter, C. (2013). Patrimonialización, turistificación y autenticidad en Exaltación de la Cruz, Argentina. Estudios y Perspectivas del Turismo, Vol. 22 Nro. 4, Buenos Aires.

Sassen, S. (2004). La ciudad global: introducción a un concepto. En The Crown Fountain, 51-62. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/static/pdf/050_SASKIA_SASSEN.pdf

Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México: Grijalbo.

Villafranco, G. (26 de mayo de 2013). Las 10 mejores ciudades para hacer negocios. Revista Forbes.. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/las-diez-mejores-ciudades-para-hacer-negocios/