Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

 

Editorial

 

En este número de Geograficando, la revista quiere sumarse a la celebración de los cien años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a la que pertenece nuestro Departamento de Geografía; de allí que, para conmemorarlo, suma un dossier especial sobre problemáticas regionales de Argentina, que se agrega al sumario habitual.

El artículo invitado de este número corresponde a Gastón Angel Varesi, quien aborda el conflicto agrario de 2008 en Argentina considerando la interrelación entre el modelo de acumulación, los componentes políticos e ideológicos del conflicto y la constitución de una lucha por la hegemonía y los factores territoriales que incidieron en el proceso.

A partir de la serie de televisión The Wire ambientada en Baltimore, Maryland, y emitida en Estados Unidos entre 2002 y 2008, Diego Labra la utiliza como punto de acceso para pensar el capitalismo, el crimen y la cuestión urbana en la actualidad, y cómo las relaciones dialécticas entre estos factores intervienen en la producción de la ciudad contemporánea.

El trabajo de Juan Cruz Margueliche propone un acercamiento a la mirada de la literatura sobre la ciudad. El autor indaga sobre ciertas obras y autores que desde la literatura han aportado a la reflexión sobre la ciudad, la naturaleza y el paisaje.

El artículo de Mariana Andrea Schmidt examina los proyectos territoriales en tensión que emergieron en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos en la provincia de Salta y que culminaron en la sanción de la Ley Provincial 7.543/08. El trabajo propone una cronología y un análisis del caso salteño y avanza sobre los posibles re-(des)ordenamientos que puedan ocurrir en virtud de una serie de escenarios que se perfilan a futuro.

El Dossier sobre problemáticas regionales argentinas, conmemorativo del centenario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, comienza con el trabajo de Carlos Reboratti, quien aborda las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de la Argentina, analizando los cambios operados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, en particular la producción agraria, la minería y el turismo, y sus efectos sobre el ambiente y la propiedad de la tierra.

La región del Nordeste argentino es abordada por Cristina Valenzuela, quien analiza los factores estructurales que han condicionado el desenvolvimiento económico y el rol productivo regional, en especial la estructura agraria y la especialización productiva en el contexto nacional. Para finalizar, el trabajo aporta una perspectiva centrada en los aspectos que la autora considera estratégicos para el desarrollo regional.

El aporte de María Eugenia Cepparo para la región de Cuyo se centra en el análisis de la producción caprina en el departamento de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza; en particular, sus vinculaciones con el contexto local y en el marco de las transformaciones y perspectivas de los territorios rurales marginales de ciertas economías regionales.

El artículo de Guillermo Ángel Velázquez, Adela Tisnés y Néstor Javier Gómez postula que la Región Pampeana se caracteriza por presentar fuertes asimetrías internas. A partir de esto, el trabajo se propone medir las inequidades y aportar a su explicación sobre la base del análisis de un conjunto de indicadores socioeconómicos y ambientales significativos del grado de bienestar de su población.

En su trabajo sobre la Región Metropolitana de Buenos Aires, Juan Pablo del Río sostiene que la recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001-02 tuvo como correlato la mejora de un conjunto de indicadores sociales y económicos, en relación –entre otros factores concurrentes– con la orientación de políticas públicas aplicadas en el período que tendieron a la recuperación del tejido productivo y del empleo. Considerando el impacto que en ese contexto tuvieron la actividad de la construcción y la obra pública, en el trabajo se argumenta que el proceso ha estado atravesado por diversas contradicciones y muestra un conjunto de tendencias que marcan la hibridación entre el neoliberalismo y el desarrollismo urbano.

Finalmente, Alejandro Fabián Schweitzer analiza el lugar dado históricamente a la Patagonia por las políticas públicas nacionales y provinciales, las que han contribuido a configurar procesos de desarrollo territorial caracterizados por la desigualdad. En el trabajo se argumenta que el neoextractivismo con el acento puesto en el modelo primario-exportador, con la participación del Estado en la captación de una parte de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo, conlleva la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio, así como la profundización de una crisis socio-ecológica en la región.

Hasta el próximo número de Geograficando.

Comité de Redacción

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina