Geograficando, vol. 13, nº 2, e029, diciembre 2017. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía


ENTREVISTA/INTERVIEW

 

Entrevista a Remedios Larrubia Vargas

Directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga

 

Cita sugerida: Larrubia Vargas, R., y Torres, F. (2017). Entrevista a Remedios Larrubia Vargas. Geograficando, 13(2), e029. https://doi.org/10.24215/2346898Xe029

 


E: Entrevistadora Fernanda Torres. Lic. Sociología. FaHCE. UNLP

RLV: Remedio Larrubia Vargas.

Directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga

 

E: Primero, me gustaría que te presentes y saber cómo fue tu interés por las Ciencias Sociales y específicamente por la geografía, conocer tu trayectoria.

RLV: Bueno, mi nombre es Remedio Larrubia Vargas, soy actualmente profesora titular del área de Geografía Humana en la Universidad de Málaga. Yo siempre tuve interés por las Ciencias Sociales, siempre había sido una enamorada de la historia. Desde que estudiaba la Educación básica la historia me atrajo mucho, además tenía mucha facilidad para estudiarla. Por ello yo siempre había pensado desarrollar algún estudio donde la historia tuviera protagonismo... De esta forma cuando terminé el bachillerato e iba a realizar las pruebas de acceso a la Universidad, pensaba en dos alternativas de estudio, por un lado, Magisterio, por otro, Geografía e Historia. Cuando accedí a la Universidad, hace ya casi treinta años, yo no sabía con exactitud cómo estaban estructurados los estudios de Geografía e Historia. Al llegar me enteré que estaban estructurados en varias partes. Estaba dividido en tres grandes bloques: Geografía, Historia e Historia del Arte. Los tres primeros años de la licenciatura eran comunes, todos los alumnos hacíamos las mismas asignaturas correspondientes a las tres grandes ramas (Historia, Arte y Geografía), en cuarto curso se iniciaba la especialización en una de las tres grandes ramas, esto es, Geografía, Historia del Arte, o una rama de historia: Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna o Historia Contemporánea.

E: O sea, existían opciones para seleccionar.

RLV: Dependía de la rama que eligieras, así mientras que en la Licenciatura de Geografía todos los conocimientos eran geográficos, y lo mismo ocurría con la historia del arte, en cambio con la historia había que especializarse en una de las ramas (prehistoria, antigua, medieval, etc.), es decir, sólo iba a adquirir conocimiento de una parcela de la historia. Solamente tener un conocimiento de una parte específica de la historia no me gustaba mucho. Así que rechacé especializarme en Historia. También me gustaba mucho Historia del Arte, tanto que pensé especializarme en ello... pero durante el verano ese pues ya hablando con mi compañera llegamos a la conclusión que Historia del Arte al fin suponía unos conocimientos que quizás yo podría por mí misma adquirirlos sin mucha ayuda, leyendo manuales, leyendo libros... En cambio el conocimiento geográfico, era algo más práctico, era algo que necesitaba más una explicación, sobre todo la parte de geografía física... Y además tuve unos profesores de geografía que me engancharon mucho, que me hicieron que me atrajera la geografía, ellos fueron: D. Eusebio García Manrique, que fue el que creó el Departamento de Geografía, D.ª Carmen Ocaña Ocaña y D. Rafael Domínguez Rodríguez, Agustín Justicia, M. L. Gómez Moreno. Y eso es lo que me decidió a seguir, a hacer la Licenciatura de Geografía, que fueron dos años, cuarto y quinto.

E: Claro, los últimos dos años de grado...

RLV: Sí. Y ya pues era licenciada, porque entré en la Licenciatura en Geografía.

E: ¿Y los temas o autores que influyeron en tu formación? sea durante el período de estudio o en los primeros años ya como geógrafa, ¿no?, cuáles fueron las influencias en tu carrera, en términos de áreas, de temas, de autores...

RLV: En un principio, como te he comentado, las personas que más influyeron fueron los profesores que me habían dado clase durante la especialidad, Eusebio García Manrique y Carmen Ocaña. En relación a la investigación, me orienté hacia temas de comercialización agraria. En este sentido los autores que influyeron tenían una vertiente bastante economicista, al menos al principio, pues éstos habían sido temas que tradicionalmente habían sido desarrollados desde una perspectiva económica, así leí a autores como Ramón Tamames, Pedro Caldentey. Desde una perspectiva geográfica, también fueron muy valiosas las lecturas que hice de algunos investigadores geógrafos que se habían dedicado al análisis de los distintos aspectos de la geografía rural, entre otros Francisco Calvo y J.M. Gómez Espín de la Universidad de Murcia, Manuel Sáenz Lorite, de la Universidad de Granada, A. García Lorca, de la Universidad de Almería, etc. También es interesante comentar cómo accedí a la Universidad como investigadora, no sé si lo preguntarás.

E: Sí.

RLV: Bien, la carrera docente universitaria en España y por tanto en Málaga suele ser en líneas generales de la siguiente forma. Una vez que termina la licenciatura puedes optar a una beca de Formación de Personal Investigador, que se llama FPI. Estas becas cada vez tienen más exigencias para acceder a ella. En aquellos momentos la exigencia principal era tener un buen expediente académico, en torno a un 9 de media más o menos, y presentar un proyecto de investigación interesante. Ahora es mucho más exigente, porque también evalúa incluso los equipos de investigación donde va a desarrollar la investigación. Yo solicité la beca de FPI y me la concedieron. Ello suponía un trabajo durante cuatro años para hacer la tesis doctoral y colaborar en la actividad docente del departamento, en mí caso el de Geografía, ayudando en las labores docentes de alguna asignatura de algún profesor, no siendo titular de la asignatura. Verdaderamente en aquella época yo participé bastante, en muchísimas asignaturas de todas las áreas de conocimiento de Geografía. La Geografía está dividida en tres áreas de conocimiento (Geografía Humana, Geografía Física y Análisis Geográfico Regional), yo como te digo, impartir docencia en asignaturas de cualquiera de estas áreas. Hoy en día la situación ha cambiado y se ha tendido hacia la especialización y sólo puedes impartir docencia en el área al que está vinculada tu tesis doctoral.

E: Lo que me explicabas era que cuando tú cursaste tenían un tronco común con Historia, y en un momento se separa ¿Esto tiene que ver con la especificidad de ese proceso de separación...?

RLV: Pues supongo que sí. En un momento determinado, hará 15 o 20 años, el Ministerio de Educación creó área de conocimientos y a ella tenían que adscribirse el profesorado y las asignaturas.

E: Pero ahora sí el grado de Geografía tiene un recorrido aparte del de Historia.

RLV: Sí, se creó la licenciatura en Málaga en el año 1995 y el grado en 2010?

E: Ah, tampoco hace tanto.

RLV: No, no hace tanto. A partir de entonces se crearon dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, donde siempre se impartió los estudios de Geografía e Historia, tres licenciaturas diferentes: Historia, Historia del Arte y Geografía y gestión del territorio que es nuestra licenciatura y actualmente el grado, desde el año 2011. Los estudios de geografía han tenido desde ese momento muchas modificaciones, especialmente la duración de los estudios: se ha pasado de cuatro años, a cinco años y se ha vuelto recientemente con los grados nuevamente a los cuatro años. Tiene una duración de cuatro años, una carga en crédito de 240 formado por un módulo de Formación básica (60 créditos), 102 créditos de asignaturas obligatorias, 60 créditos de asignaturas optativas, 6 créditos para las prácticas externas y 12 créditos para el Trabajo Fin de Grado. El núcleo de Formación Básica está impartido por profesores tanto del Departamento de Geografía como de otros departamentos pertenecientes a las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas (Historia, Economía, Urbanismo, etc.).

E: De otras disciplinas.

RLV: Sí, de otras disciplinas. En cuarto curso hay algo nuevo que no había antes que son las prácticas externas. Que son prácticas que los alumnos hacen en empresas. Son obligatorias. Estas prácticas duran en torno a 100-120 horas anuales, realizadas en empresas, y también en grupo de investigación. Otra novedad del grado son los denominados trabajos de fin de grado, que es un trabajo en el que el alumno tiene que poner en práctica todas las habilidades y todos los conocimientos que ha adquirido durante la carrera. Es una asignatura, pero es un trabajo especial, que lo va realizando el alumno con un tutor, y al final lo expone en un pequeño tribunal formado por profesores del departamento y recibe una evaluación en la que el 40% corresponde a la calificación que le ha dado el profesor que le ha dirigido el trabajo y el 60% al tribunal.

E: ¿Como una tesis de licenciatura?

RLV: A semejanza de la antigua tesina de licenciatura, pero con un poco menos de exigencia.

E: Pero no son licenciados aún con la defensa de esa tesina.

RLV: Tiene que ser un graduado. Con la defensa para graduarse tiene que hacer este trabajo, se llama trabajo de fin de grado.

E: Claro. Pero sigue siendo, el título que obtiene es...

RLV: Es graduado. No es licenciado, es graduado, y ese título... la lectura de ese trabajo no le supone nada, ningún reconocimiento aparte, porque es una asignatura más de grado. Y tiene que hacerlo para poder graduarse.

E: ¿Y por qué cambió... o sea, por qué ya no existe la titulación como licenciado?

RLV: Ya no existe en España ningún licenciado, nada...

E: Ah, en toda España.

RLV: En toda España. Creo que fue a partir del año 2007, 2008, hubo un cambio en los planes de estudios universitarios para adaptarlos al Espacio Europeo de Educación superior. En Europa desde hacía algún tiempo la estructura de los estudios universitarios eran de grado, conformados casi siempre por tres años de grado más dos años de máster. En España se optó por imponer los grados de cuatro años y después dos años de máster. La estructura de los grados es diferente a la de la licenciatura, empezando por la contabilización de la duración de las asignaturas; ésta se contabiliza por créditos ETC. Estos créditos suponen para el profesor diez horas de docencia por crédito, pero para los alumnos un crédito son 25 horas, porque está formado por las clases presenciales y por el trabajo que tiene que hacer de forma autónoma el alumno. Que eso, entre comillas... es peliagudo, ¿no?

E: Sí, claro.

RLV: Y eso fue a partir de ese año para adaptarse al Espacio Superior de Educación.

E: O sea, que en realidad cambia el nombre pero no el contenido, es decir, la validez e incumbencia del título sigue siendo la misma.

RLV: Sí, sí. En realidad ha cambiado un poco la estructura del título y la orientación que se le ha dado. Cuando los estudios eran Geografía e Historia las perspectivas de inserción en el mundo laboral de los egresados eran fundamentalmente en la docencia en enseñanza secundaria sobre todo. A partir de que surge la licenciatura de Geografía, y especialmente a partir de los grados, la orientación que se les ha dado a los estudios de geografía es más práctica, y por tanto los egresados tienen un espectro más amplio de inserción en el mundo laboral. Pueden trabajar en áreas relacionadas con la Ordenación del Territorio, el Urbanismo, del desarrollo local, el turismo, los sistemas de información geográfica, además de la docencia y la investigación básica y aplicada. Pueden trabajar en institutos de enseñanza, de investigación, en gabinetes de arquitectura, en ayuntamientos, en consultorías, etc.

E: ¿Y eso es en toda España o...?

RLV: En toda España ha cambiado. Y todas las disciplinas están estructuradas en grados. Todos los grados tienen una duración de cuatro años, excepto algunos, como Medicina que sigue siendo de seis años.

E: El máster.

RLV: El máster. Entonces eso... hay un momento hace dos o tres años que estaban intentando que en España se supiera a esa, se abriera a esa posibilidad.

E: Un proceso que tuvo mucha resistencia, ¿no?

RLV: Mucha resistencia, sí. Y ahora se ha quedado, yo creo que se ha quedado un poco ahí en el aire. No sé lo que pasará, pero no hay por el momento ningún proyecto para la implantación del 3 + 2. Hace unos años hubo movimientos en torno a esta cuestión, algunas reuniones a nivel nacional para implantar un grado de tres años y un máster de dos. Pero ahora mismo la situación está bastante tranquila...

E: ¿Sin posibilidad de implementación?

RLV: Claro, sin posibilidad, porque hubo mucha protesta, porque los masters son pagados. Los alumnos piensan que van a estar en desventaja realmente.

E: Porque el título de tres años no tendría la validez suficiente, si no se acompaña o completa con la realización de un máster, ¿esa es la crítica?

RLV: Pues claro, es que el título de tres años no tiene un conocimiento, y le exigía un posgrado, y el posgrado no es accesible, subvencionado. Y yo creo que ahora se ha quedado en un stand-by, y no sé lo que ocurrirá.

E: Y en la situación actual, ¿cuál es el objetivo de la formación de grado de Geografía? Un poco en relación a esto que me empezaste a decir, respecto a que el objetivo tiene más que ver con una inserción laboral. Desde tu punto de vista y desde la experiencia que tienes en el grado de Geografía en la Universidad de Málaga específicamente, ¿cuáles son los objetivos de la formación que ustedes imparten a los alumnos?

RLV: El objetivo es eso, es una formación integral, un conocimiento geográfico del territorio, un conocimiento del territorio, y que sepa por tanto actuar en el territorio. Está muy orientado actualmente el grado de Geografía a la ordenación del territorio. De hecho tenemos un bloque de asignaturas bastante fuerte en este aspecto, y también en utilizar los instrumentos y las técnicas de los Sistemas de Información Geográfica. Por eso los alumnos tienen una importante formación en ello a través de varias asignaturas. También la teledetección. Es decir, instrumentos que no son específicamente geográficos, pero eso con un conocimiento geográfico del territorio es una herramienta bastante válida, y es por lo que los geógrafos muchas veces estamos muy bien acogidos en los equipos interdisciplinares. De hecho, hace un año el número de egresados en Geografía que se insertaba en el mercado laborar era elevado, cada año salían en torno a veintitantos; después desde la crisis económica ha descendido el número...

E: Veintitantos graduados...

RLV: Más o menos al año, tenían una inserción bastante considerable en el mundo laboral. Casi todos encontraban una parcela de trabajo, en el ayuntamiento, bien en consultorías, bien en equipos de arquitectos. Ahora verdaderamente se ha reducido bastante. También hemos tenido alumnos que se han incorporado al mundo laboral como docentes, tanto en enseñanzas media como en la propia universidad, en nuestro departamento... En esta última fase, como consecuencia de las prácticas externas algunos de los alumnos de prácticas externas, dos o tres, se han quedado a la empresa donde ha hecho sus prácticas externas: diputación, consultoría, agencia de viaje, etc.

E: ¿Las prácticas externas son obligatorias y las coordina el departamento de Geografía?

RLV: Son obligatorias y tienen un coordinador de prácticas externas, que en este caso soy yo, y lo que tiene de complicado es buscar las empresas.

E: Claro, las plazas.

RLV: Claro. Primero porque estamos en un momento en el que el mercado laboral no está en su mejor momento, segundo porque hay un gran desconocimiento en la sociedad de lo que hacemos los geógrafos. Aún existe la creencia que nuestro conocimiento es memorístico, enciclopédico. Cuando tenemos un amplio abanico de posibilidades en la Geografía, cabe hoy la Ordenación del Territorio, el Urbanismo, los Sistemas de Información Geográfica, la investigación básica y aplicada, y un largo etcétera... Una vez que ya nos conocen, porque con algunas de estas empresas (ayuntamientos, diputación, consultoría, empresas estatales, etc.) ya hemos trabajado previamente los profesores a través de contrato y proyectos, y ya tienen un conocimiento de lo que hacemos, se hace más fácil acoger los alumnos en prácticas. Para ello nos ponemos en contacto cada año con las empresas por si están interesadas en ese curso y aceptar a alumnos en prácticas, y si aceptan el alumno desarrolla sus prácticas en las empresas durante un mes, generalmente el mes de mayo.

E: ¿Y empresas del sector privado, también?

RLV: También tenemos empresas de sector privado, son la mayoría. Con este curso hemos tenido mucha suerte, se ve que ya estamos consolidando el espectro de empresas y hemos tenido más oferta que demanda. Urbanismo, también van los alumnos. También tenemos algunas empresas privadas. Y también pueden trabajar, pueden hacer sus prácticas los alumnos en los grupos de investigación que tenemos en el departamento. Si tienen proyectos activos pues también pueden participar. Como empresas públicas podemos destacar el Centro Meteorológico, la delegación de Medioambiente. También los alumnos pueden hacer sus prácticas en grupos de investigación y proyectos del Departamento de Geografía.

E: Ah, también tienen esa opción... otra rama, que es la de la investigación.

RLV: Y también tenemos algunos colegios, porque algunos alumnos se quieren dedicar a la docencia.

E: ¿Y los alumnos pueden elegir? ¿cómo funciona?

RLV: Hay dos posibilidades, por un lado, están los alumnos que se buscan ellos la empresa, entonces hacen sus prácticas en las empresas con las que ellos se contactan. Otra posibilidad son las empresas con las que hemos contactado los tutores de las prácticas, en este caso la elección va en función del expediente académico.

E: ¿Y cuánto duran estás prácticas?

RLV: Pues duran un mes, cinco horas diarias durante un mes más o menos. El mes de mayo, porque así está estipulado. En cuarto curso, las asignaturas del segundo semestre terminan en abril, para que en mayo hagan sus prácticas.

E: Es casi como la última experiencia antes de graduarse, hacer esas prácticas, ¿no?

RLV: Sí. El problema ha sido consolidar las empresas, aunque estamos en un buen camino, aún hay que avanzar un poco más porque no todos los años las empresas tienen disponibilidad para aceptar alumnos en prácticas...

E: ¿Podría contarnos la cantidad aproximada de alumnos que ingresan y que egresan?

RLV: Sí. Ingresan todos los años, más o menos, desde estos últimos años, pues están en torno de 60-70 alumnos. De primero a segundo curso se produce un descenso cuantitativo considerable. Y después al último curso, pues cada año, se calcula de unos 30 a 35 alumnos los que terminan.

E: En relación a esta otra área que tiene que ver con la investigación y la docencia propia del departamento, ¿cuáles son los temas o las áreas de los proyectos de investigación que han desarrollado en los últimos años?

RLV: En el departamento hay tres grupos de investigación. Está el grupo de Análisis Geográfico Regional, que lo creó el Doctor Eusebio García Manrique, después lo dirigió la Doctora Carmen Ocaña Ocaña y actualmente lo dirige el doctor Federico B. Galacho Jiménez; es el grupo que tiene mayor cantidad de profesores. Después hay otro grupo de Geografía Física, que lo dirige el profesor Ruiz Sinoga, perteneciente al área de Geografía Física, y un grupo de investigación de Turismo y Territorio integrado por profesores que imparten su docencia en el la Facultad de Turismo.

E: Turismo es un grado que está fuera de la facultad.

RLV: Fuera de la facultad, sí. Los profesores del Departamento de Geografía impartimos clases aparte del grado de Geografía y Gestión del Territorio en los grados de Historia, Turismo, Medio Ambiente, y Estudios de Asia Oriental. El grado de Turismo depende de la Escuela de Estudios Sociales, que está fuera de este campus. De los profesores de Geografía Física, aparte del grupo de Geografía Física que dirige el profesor Ruiz Sinoga, también hay algunos que están incluidos en otros grupos de investigación que son del área de Biología, de la Facultad de Ciencias. Del área de Biología, de Botánica, hay algunos profesores que están incluidos en ese grupo, y hacen trabajos de investigación con ese grupo, y hacen investigaciones especialmente de erosión, inundaciones, suelos, etc. El grupo de Análisis Geográfico Regional, que es al que yo pertenezco, últimamente a través de un proyecto de Excelencia concedido por la Unión Europea, ha realizado una investigación sobre la capacidad de carga de los senderos en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, que está en Málaga. Un proyecto previo también de excelencia fue sobre las actividades recreativas en los parques naturales, creo que fue en el Parque Natural Tejeda-Almijara, también de Málaga, del cual salió una tesis.

E: ¿Dentro del departamento, a qué área pertenece el grueso de los profesores?

RLV: El grueso de los profesores pertenece al área de Análisis Geográfico Regional. En esa área más amplia. Aunque en el grupo de investigación de Análisis Geográfico Regional, hay profesores de todas las áreas, al contrario del grupo de investigación de Geografía Física, donde sólo hay profesores pertenecientes al área Geografía Física...

E: Bien. Y respecto a las perspectivas teóricas fundamentales con las cuáles dialogan: no sé si existen algunas que puedas identificar como fundamentales dentro del grado, o ¿hay mucha variedad?

RLV: Bueno, hay bastante variedad. Nosotros nos quedamos últimamente con lo de la ordenación del territorio y la planificación. Porque es también donde los alumnos pueden obtener más posibilidad de inserción en el mundo laboral. Y también con los sistemas de información geográfica, formando a los alumnos, pero sobre todo que lo vean como un instrumento para poder utilizar, para hacer uso al servicio de la geografía. Que ese es el gran problema que los alumnos suelen tener, que quieren hacer, hacer, hacer, utilizar herramientas, pero no al servicio de la geografía.

E: ¿Y los alumnos salen con una formación, en este sentido, más profesional?

RLV: Sí, más profesional, más que... cuando salí yo, por ejemplo. Yo salí con una formación más teórica, pero ahora tienen una formación más profesional. Ahora todas las asignaturas tienen una parte teórica y otra práctica. De hecho las asignaturas de grado están organizadas de la siguiente forma: 7 semanas para desarrollar la parte teórica y metodológica y 8 semanas para la parte práctica, para que los alumnos pongan en práctica todos esos conceptos que se han dado en la parte teórica.

E: ¿Y la formación en el área de la investigación, cómo es incorporada?

RLV: Eso es complicado. Los alumnos cuando terminan su grado pueden hacer un máster y a continuación un doctorado y la tesis doctoral. Actualmente el Departamento de Geografía no imparte ningún máster, estamos creando uno en coordinación con la Universidad de Granada. Porque teníamos uno con Granada pero por problemas administrativos ha desaparecido. Pero la mayor parte de los alumnos hace el máster en Granada. Nosotros creemos que en el curso 2018-2019 estaremos formando parte de ese máster. El doctorado ya en el próximo curso entrará en vigor. Para la investigación el camino más lógico y más operativo es acceder a una beca de Formación de Personal Investigador, que otorga tanto el Ministerio de Educación como las Delegaciones autonómicas o incluso las Universidades. Becas que son por un período de cuatro años durante los cuáles puedes realizar la tesis doctoral máster, de la investigación, de la tesis doctoral.

E: El que quiera dedicarse a hacer investigación, sí o sí tiene que luego de…

RLV: Hacer un máster y el doctorado. Si obtienes una beca de investigación te ayuda bastante, porque supone una especie de contrato y la incorporación como docente al departamento. Lo que pasa es que ahora las becas cuestan bastante conseguirlas, hay mucha competencia, se les exige mucho a los estudiantes. Ahora tenemos tres alumnos con este tipo de becas en el Departamento.

E: ¿Alumnos que están realizando un máster?

RLV: Ya hicieron el máster algunos y están haciendo el doctorado. Están haciendo sus tesis, y están aquí.

E: Claro, son sólo tres.

RLV: El problema es que tenemos algunos que ya han terminado su tesis, son doctores, tuvieron en su día la beca de formación de personal investigador y están en paro. El problema es que no hay plazas para incorporarlos. Ése es el gran problema, porque es que después reciclarse para otro aspecto de la vida laboral cuesta trabajo. Aquí casi todos los profesores que estamos ahora aquí, casi todos hemos accedido a la Universidad a través de la obtención de una de estas becas para la realización de nuestras tesis. Tuvimos suerte pues en aquellos momentos en los años 90 y principios del s. XXI se produjo el paso de los estudios de Geografía e Historia a la licenciatura y el grado de Geografía, y al ampliarse la docencia se amplió la plantilla.

E: Todos pudieron incorporarse a la Facultad, concretamente al Departamento de Geografía.

RLV: Sí, todos. A lo largo de la década de los noventa nos incorporamos en torno a 9 profesores. Desde aquel momento hasta ahora se han incorporado algunos profesores más, unos cuatro. Ahora la plantilla del departamento está formada por unos 25 profesores, de ellos, dos catedráticos, 17 titulares, 6 contratados, a lo que hay que añadir tres becarios de investigación. La media de edad está en torno a los 40 años, algunos profesores están a punto de jubilación.

E: A los profesores que se jubilan ¿los cubrirían con nuevas plazas?

RLV: En estos años de crisis la situación ha sido bastante complicada. Apenas se cubrían con personal de plantilla las necesidades docentes, e incluso lo que se hizo fue aumentar la carga docente del profesorado con lo que se disminuía la necesidad de contratar a personal. Desde el curso pasado la situación está mejorando, parece que se está abriendo la posibilidad de contratación y eso es algo muy bueno, puesto que tenemos a muchos alumnos que han leído su tesis preparados para la docencia y la investigación.

E: No lo pueden absorber. ¿Entonces eso también repercute, vos crees, en el diagrama de la formación del grado?

RVL: Claro, sí, eso repercute. Y además, las contrataciones que se estaban haciendo eran contratos bastante precarios, con muy baja remuneración y estabilidad y eso hacía que algunos tuvieran que compaginar varios trabajos. Pero ya te digo que la situación está cambiando. Es un problema que hemos vivido y que ahora se quiera atajar, creo que es un proceso que se conseguirá en varios años.

E: Claro, que tiene que ver con el contexto económico de todo el país, no sólo con la Universidad de Málaga…

RLV: Sí, desde luego. En la Universidad ha pasado como en el resto de las empresas.

E: Y la percepción de los alumnos, de cómo transitan estos años, su carrera, su formación, ¿cuál es tu evaluación? ¿cuáles crees que son sus principales motivaciones?

RLV: Las últimas promociones de alumnos, a mí parecer, llegan poco motivados en general. Para ingresar en nuestro grado sólo se le exige aprobar la prueba de acceso a la Universidad, no ocurre como en otros estudios que se le exige haber alcanzado una puntuación determinada en esta prueba de acceso. Por lo que esto genera, a veces, un problema, y es que algunos alumnos que eligen nuestros estudios son aquellos que tienen calificaciones mínimas y no han podido optar en otros grados. Algunos eligen el grado de Geografía en tercera o cuarta opción, porque han sido rechazados en otros grados. Llegan con un desconocimiento total de lo que es la geografía (porque en enseñanza media no hay conocimiento exacto de lo que es la geografía). Así que nos encontramos con un grupo de alumnos que sí están muy interesados por la geografía, que les gusta y la redescubren, y otros que no están muy interesados y eso se manifiesta en el desinterés por el estudio. Además, muchos de éstos últimos abandonan los estudios en el paso del primero a segundo curso.

E: Me comentabas, además, que no es obligatoria la asistencia a clases.

RLV: No es obligatoria la asistencia a las clases, y en estos alumnos menos interesados pues suele ser habitual la no asistencia a clase, y claro, eso después repercute en su nota final.

E: Respecto a la articulación del Departamento con redes de profesionales y con otras carreras de Geografía en el resto de España o en el resto de Europa, ¿cuál es la situación actual?

RLV: Hay articulación del Departamento de Geografía y especialmente del profesorado a nivel nacional con otros, a través especialmente de la Asociación de Geógrafos Españoles. Esta asociación organiza todos los años distintos congresos de distintas materias de Geografía. Congresos de Geografía Física, congresos de Humana, de Geografía Industrial, Población, Turismo, Servicios, Sistema de Información Geográfica, Geomorfología, Rural, etc.; aparte hay un Congreso Nacional de Geografía que aglutina a todas las áreas. Son lugares de encuentro y de debate sobre las líneas de investigación que se están desarrollando y donde se tiene intercambio con otros profesores. También, por otra parte, siempre que hay tesis doctorales en otra universidad, siempre nos invitan a que formemos parte de los tribunales, en tribunales de oposición, en conferencias, y son otras vías para establecer contacto con otros departamentos españoles. Y aparte de eso también, a veces, las redes de investigación, nosotros todavía no tenemos muchas, no tenemos, pero hay redes de investigación, contratos de investigación que son interuniversitarios, entre varias universidades, nosotros todavía no tenemos ninguna pero estamos intentando tener.

E: Claro. ¿Cómo evalúas la actual situación del campo, de la disciplina de la Geografía en España? Un poco insertándola en el contexto europeo, que es claro que desde la conformación de la comunidad se han producido diversas mutaciones y redefiniciones.

RLV: Sí, la conformación de la comunidad ha dado lugar a mucha transformación y apertura de muchas líneas de investigación. Desde el punto de vista de la cuestión de agricultura, la Unión Europea, los programas, las inversiones que ha hecho en infraestructura, las inversiones que ha hecho en el mundo rural, el desarrollo, ha surgido una parcelaria en el desarrollo local, desarrollo rural. Es decir, la temática de análisis se ha ampliado bastante a raíz de la Unión Europea, pues que antes solamente se analizaba, pues las cortapisas que te ponía la Unión Europea para, para los productos agropecuarios y para el comercio, ¿no? Ahora eso ha dado lugar a mucha, a muchas líneas de investigación. Investigación en desarrollo local, desarrollo rural, infraestructura, en servicio social. Yo creo que se ha enriquecido bastante y ha dado lugar a los congresos también, a que participemos en congresos a nivel internacional. Hay una asociación a nivel nacional que es la Unión de Geógrafos Internacionales, la UGI, que cada dos años hacen congresos a nivel internacional. Este último ha sido en China, y han participado profesores de nuestro departamento.

E: Claro. Y la situación del campo en el sentido de cuáles son las influencias de las tradiciones teóricas en Geografía: las influencias anglosajonas o las continentales: ¿cómo ves la situación en concreto de la geografía española en ese sentido?

RLV: Pues yo creo que están ambas, porque la geografía española siempre ha estado muy influenciada por el contexto francés.

E: Claro, sí, por el regionalismo...

RLV: Sí, totalmente. De hecho casi todos los estudios se han influenciado bastante. Pero la tradición anglosajona también tuvo gran influencia a raíz de la revolución cuantitativa, y los nuevos sistemas de información geográfica. De hecho, incluso nuestro departamento ha tenido bastante relación con la Universidad, con Irlanda, con intercambio de profesorado, con alumnos que han pasado allí sus estancias Erasmus.

E: Y una pregunta respecto a la geografía urbana específicamente, ¿tienen ustedes alguna asignatura o alguna propuesta sobre la geografía urbana?

RLV: Nosotros tenemos en el grado varias asignaturas relacionadas con el espacio urbano. Una asignatura es Procesos, Territorio y Escala de lo Urbano, que se imparte en tercer curso, otra Sistemas Urbanos de cuarto curso, igualmente en la asignatura de segundo curso Fundamentos de Geografía Humana I, una parte de la asignatura se dedica al espacio urbano. En todos los planes de estudios de Geografía siempre ha habido una o dos asignaturas relacionadas con el espacio urbano. Además también tenemos profesores que se han especializado en esta materia y con tesis doctorales vinculadas al espacio urbano (Doctor Natera Rivas, Doctor Rubio, Doctora Ocaña). También hay otros profesores que se han interesado por el paisaje urbano (Doctor Mérida Rodríguez, Doctora Zayas).

E: Ahora, para pensar un poco en la proyección a futuro. Cuáles son las inquietudes o los problemas que ves a futuro para el desarrollo, específicamente, del departamento en esta Universidad, y también cuáles son las vías más promisorias para el desarrollo tanto de la docencia, de la investigación como la formación de los alumnos, la formación profesional. Un poco los claros y los oscuros que puedas dar mirando hacia adelante.

RLV: La principal problemática que hemos tenido en los últimos años ha sido la excesiva carga docente del profesorado y la desigualdad en el reparto de la carga docente, a raíz de un Real Decreto que Gobierno puso en marcha, y adjudicaba cargas docentes diferentes a los profesores en función de tener o no sexenios de investigación activos (los sexenios son reconocimientos por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, que los reconoce en función del impacto de las publicaciones en revistas). Y esta situación aparece como un círculo vicioso, en el sentido de que los profesores que tienen sexenios reconocidos tienen menos carga docente y tienen más tiempo para investigar y posibilidad de seguir consiguiendo sexenios; por el contrario, los profesores que no tienen sexenios reconocidos, tienen más carga docente y menos tiempo para investigar y conseguir sexenios.

E: Claro, nunca llega a cubrir esos sexenios…

RLV: Claro, claro, eso es el problema. Entonces nuestro objetivo, como ahora de la reunión que vengo, nuestro objetivo es que se intente un poquito reducir la carga docente del profesorado, que haya una situación más igualada. Porque la elevada carga docente también repercute en detrimento de la calidad de la docencia. En el caso concreto del grado de Geografía, al ser nuestro número de alumnos reducido, en torno a 60 o 70, supone que para una asignatura no hay mucho desdoblamiento de clases (en el grado, cuando el número de alumnos en grupo grande supera los 60 surge un nuevo grupo, y en grupo reducido, se produce un desdoblamiento a partir de 30 alumnos), ello supone que si la carga de una asignatura son 60 horas, y la del profesor es de 320, el profesor puede llegar a impartir hasta 5 asignaturas diferentes. En cambio, en los grados que tienen muchos alumnos una misma asignatura se desdobla en varios grupos y aunque la carga del profesorado siga siendo la misma, sin embargo se reparte en un menor número de asignaturas al haber varios grupos de la misma.

Nuestro objetivo, no sólo de nuestro Departamento, sino del conjunto de la Universidad, es que la carga docente del profesorado sea adecuada para dar docencia con calidad y poder investigar.

Por otro lado, nosotros tenemos un grupo de profesores del Departamento, que nos llevamos muy bien, que tenemos mucha sintonía, hemos trabajado siempre por el Departamento y siempre que hay una problemática respondemos bastante bien de forma unánime, al menos habitualmente, claro está, aparte, cada uno tiene sus intereses personales. Como he dicho, es un Departamento relativamente joven, exceptuando uno o dos que están en edad de jubilación, de los restantes los que más edad tienen están entorno a los 57, 58 años. Nuestro objetivo sería que las personas que hemos formado, y los becarios que están actualmente en formación, se pudieran incorporar, porque son personas que conocemos, que sabemos que son responsables, trabajadoras, y están gestándose un buen currículo. Ese sería nuestro objetivo. También nuestro objetivo a nivel de investigación, sería tener proyectos de investigación nacional y europeo y abrirnos a redes tanto nacionales como internacionales. A la vez de los proyectos de investigación que conceden organismos públicos (Ministerio, Junta de Andalucía, Unión Europea, etc.), también los profesores podemos tener contrato con otros organismos menores y empresas particulares.

E: Claro, porque me habías contado que anteriormente tenían una publicación pero que ahora ya no la tienen.

RLV: Sí, teníamos. Se trataba de una de las primeras revistas que se creó en la Universidad de Málaga. Se llama BAETICA, era una revista para Historia, Geografía e Historia del Arte, que fue creada, entre otros, por D. Eusebio García Manrique. Ha sido una revista muy importante para la publicación de todos los profesores que ingresamos en la Facultad hasta la década del 2000. Fue una revista en la que se divulgaban todos nuestros trabajos de diversos aspectos: el mundo rural, geografía física, urbana, turismo, etc. Era una revista miscelánea en la que tenía cabida una investigación muy dispar, y como los criterios de las revistas para que tengan cierto impacto van por otros derroteros, pues esta revista desde hace unos años se especializó sólo en Historia, por lo que tanto Geografía como Historia del Arte nos salimos.

La revista sigue funcionando con publicaciones de historia, intentado conseguir un mejor posicionamiento en el ranking de las revistas nacionales. Además, la Universidad de Málaga tiene un servicio de Publicación y Divulgación Científica con varias colecciones, en las cuáles hemos publicados libros casi todos los profesores del departamento. Hace unos años era muy frecuente hacer investigaciones amplias y publicarlas en formato de libro, pero últimamente se ha dejado a un lado, pues a no ser que se publique en una editorial de renombre, las restantes no tienen valor para el currículo, por lo que los investigadores nos orientamos más por publicaciones en revistas.

E: Claro, escribir un libro lleva un trabajo enorme y luego no se toma en cuenta a la hora de las evaluaciones.

RLV: Si, igual que las revistas. Si haces un trabajo que requiere mucho esfuerzo y dedicación y deseas que te sirva para el reconocimiento de sexenio de investigación, debes orientarlo hacia aquellas publicaciones que tengan valor para esto. Aunque el problema que ahora se presenta es que las revistas están muy colapsadas y tardan bastante tiempo en evaluar los trabajos y en contestar. Se está generando una elevada competitividad.

E: Sí, sí, el problema de las formas de la evaluación hacia las Ciencias Sociales que es moneda corriente...

RLV: Es universal. Nos están marcando a las Ciencias Sociales con los parámetros tradicionales por los que se rigen las Ciencias. Ello ha determinado que hayamos tenido que reciclarnos y nos ha costado trabajo. Ello, y la elevación de la carga docente, a nivel de nuestra Universidad se ha traducido en un aumento de las jubilaciones, a partir de los sesenta y tantos años.

E: Porque se pueden jubilar a partir de los 60.

RLV: Sí, una vez que has alcanzado el nivel de cotización a Seguridad Social establecido puedes acceder a la jubilación. Aunque la edad límite de jubilación es los 70 años. Después de 70 puedes quedarte en la Universidad varios años como Profesor Emérito. Nuestro Departamento actualmente tiene un profesor en esta situación.

E: Claro, porque es verdad que deja de ser un lugar atractivo si las condiciones de trabajo se transforman en el sentido que recién comentabas, te empiezan a jugar este tipo de reglas.

RLV: Tan estrictas, y con ese peso de carga docente, hay personas que físicamente no pueden hacerle frente.

E: Por último, preguntarte por la percepción que tienes respecto al tipo de influencias o lazos que se pueden encontrar entre la geografía de España y la geografía de América Latina, o quizás con ciertos países específicos de América Latina.

RLV: En general puedo decir que la Universidad andaluza y por ende, la de Málaga, ha tenido una vinculación muy especial con América Latina, desde hace mucho tiempo. Desde hace muchos años ha habido proyecto de investigación y colaboración entre las universidades andaluzas y la de distintos países latinoamericanos. En concreto nuestro Departamento de Geografía tuvo un proyecto, dirigido por la doctora Ocaña Ocaña, con una Universidad Argentina (Tucumán) que sirvió para que uno de nuestros profesores hiciera su tesis doctoral dentro de este proyecto. Se trata de la tesis doctoral del doctor Natera Rivas sobre la “Urbanización de la pobreza: procesos inmigratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia Argentina”, profesor que sigue manteniendo una relación muy estrecha con esta ciudad Argentina. También en los últimos años la Universidad de Málaga ha puesto en marcha unos proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en varios países latinoamericanos, y uno de nuestros profesores, el doctor Rafael Blanco Sepúlveda, participa en ellos. Todos los años viaja a algunos países latinoamericanos, concretamente a Guatemala y Nicaragua donde lleva a cabo una investigación en torno a “Buenas prácticas agrícolas”; en estos proyectos también pueden participar alumnos nuestros, alumnos del último curso que viajan durante el verano y hacen sus prácticas externas en estos países.

E: Bueno, muchísimas gracias.

RLV: Lo que tú quieras.

 

Recibida: 26/06/17
Aceptado: 26/06/17

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional