Geograficando, 2014 10(1). ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

ARTÍCULOS/ARTICLES

 

Envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná. 2001-20101

 

Population ageing and feminization in the Gran Paraná conglomerate. 2001-2010

 

Mariela Demarchi

Universidad Autónoma de Entre Ríos
Argentina
Javier_castelnuovo@yahoo.com.ar;

Javier Castelnuovo

Universidad Autónoma de Entre Ríos
Argentina
marielademarchi@hotmail.com

 

Cita sugerida: Demarchi, M.; Castelnuovo, J. (2014). Envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná. 2001-2010. Geograficando, 2014, 10 (1). Recuperado de: http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv10n01a06

 

Resumen
El objetivo del presente trabajo se focaliza en el estudio del envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná, a partir de los datos brindados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los años 2001 y 2010 (INDEC). En dicho período, el Gran Paraná experimentó un envejecimiento de la población, explicado por el descenso de la fecundidad y por el aumento de la participación de la población de 65 años y más en el total de la población. Dentro de este envejecimiento de la población, se destacan dos cuestiones de relevancia: la importancia que reviste la participación relativa de personas de edad extrema ( es decir, más de 80 años) en el total de la población; y la feminización de la población de más de 65 años. En este sentido, se observa una mayor presencia de la mujer respecto a los varones en dicho segmento etario.

Palabras clave: Envejecimiento, Feminización, Gran Paraná.

Abstract
This paper focuses on the study of population ageing and feminization in the Gran Paraná conglomerate based on the information provided by the National Population, Home and Accommodation Census carried out in 2001 and 2010 (INDEC). During this period the Gran Paraná experienced population ageing due to a decline in fertility and an increased participation of people of 65 years of age and over in the population as a whole. Two key issues are highlighted in connection with such population ageing: the importance of relative participation of the extreme elderly (namely, people of over 80 years of age) within the population as a whole; and the population feminization of people over the age of 65. A higher number of women than men can be found in this age group.

Key words: Ageing, Feminization, Gran Paraná.

 

Introducción

Los estudios demográficos no sólo siguen constituyendo un tema de interés tanto a nivel mundial como en nuestro país, sino que han tenido un crecimiento importante en los últimos años. Dicho interés radica en que los análisis de las temáticas poblaciones posibilitan, entre otras cuestiones, contar con conocimientos científico-académicos para la planificación e implementación de políticas vinculadas a cuestiones socioeconómicas. En muchos casos, mortalidad, natalidad, migraciones son las variables que concentran gran parte de los análisis.

El presente trabajo de investigación centra la atención en el estudio del envejecimiento de la población del Gran Paraná. En tal sentido, dicha problemática requiere considerar la interrelación de diferentes variables; es decir, el envejecimiento de una población puede ser explicado a partir de dos fenómenos: por un lado, la mejora en la calidad de vida que ha ocasionado un aumento de la esperanza de vida de la población; y por otro, el constante descenso de la fecundidad. Teniendo en cuenta esto, la población envejece cuando el grupo de edades mayores a los 65 años aumenta su ponderación respecto del total de la población.

Las Naciones Unidas (1956) denominan envejecimiento demográfico al proceso de cambio en la composición estructural de una población por el cual el peso relativo del grupo etario con edades que superan los 65 años presenta una proporción superior al 7% de la población total, en detrimento de los otros grupos. Según esta definición son poblaciones jóvenes las que presentan menos de 4% de personas de 65 años y más; maduras, las que tienen entre 4% y 6% y envejecidas, las que superan el 7% de personas de esos grupos de edad (Redondo, 2007:139).

No obstante esta definición, es importante agregar que, si se trata de analizar la proporción que representa cada grupo de edades, y en consecuencia indicar si una población es joven, madura o envejecida, existen en la actualidad distintos criterios para fijar umbrales específicos. Tal es el caso de lo expuesto por Shryock (1976), quien considera que una población es joven cuando el grupo que supera los 65 años no alcanza el 5% de la población total; madura si se ubica entre el 5 y el 10%, y anciana, si supera este último umbral.

Por lo expuesto, entonces, es posible decir que, según el umbral de envejecimiento adoptado por las Naciones Unidas, la República Argentina reviste una condición demográfica envejecida desde la década de 1970, mientras que si se adopta el criterio de Shryock, se produce recién entre 2001 y 2010. Más allá de tales criterios para determinar los umbrales de envejecimiento, en el caso de la Argentina el comportamiento de las tasas de mortalidad y de fecundidad durante el proceso de modernización registrado a fines del siglo XIX y principios del XX dio lugar a los primeros indicios de la transición demográfica. Por un lado, se produce un descenso de los promedios de hijos por mujer; por el otro, una disminución de las tasas de mortalidad. Según lo expuesto por Redondo (1994, 2007), el envejecimiento demográfico en Argentina demandó setenta años de evolución, proceso algo mas lento que en países europeos, por la influencia en nuestro país de las migraciones transoceánicas, las cuales hicieron que se demore dicho proceso. No obstante, interrumpida esta inmigración, el proceso de envejecimiento adquiere gran velocidad debido a dos razones: a) por los efectos de la disminución de la natalidad en la estructura de la población, y b) porque la población anciana, a diferencia de la población total, registra un crecimiento vertiginoso en relación con los otros grupos etarios. Para 1970, los mayores de 65 años representaban el 7% del total de la población (Catelnuovo, Demarchi, Gómez: 2009).

Por otra parte, diversos estudios (CEPAL-CELADE, 2005, Redondo, 2007) dan cuenta de la importancia que tiene el desarrollo económico en determinadas regiones, el nivel socioeconómico de las familias y las personas, los avances científicos en relación con la prevención y tratamiento de determinadas enfermedades, entre otros aspectos, para explicar, por un lado, el envejecimiento de la población y el alargamiento de los promedios de vida en las personas de mayores edades, y por el otro, las diferencias regionales que se presentan según países y al interior de ellos respecto a estos temas.

Como se ha mencionado, en el caso de Argentina, el proceso de envejecimiento se dio en el marco de la modernización asociado a la industrialización y urbanización de determinadas áreas del país. Según los censos nacionales, las distintas provincias argentinas se han comportado de manera diferencial, según los aportes inmigratorios y según el mayor o menor desarrollo de los aspectos antes mencionados, como la urbanización, la industrialización y las características socioeconómicas de la población. Sólo por mencionar algunos ejemplos, las provincias del litoral, como son Santa Fe y Entre Ríos, entre otras, en los primeros años del siglo XX se presentan como una de las regiones más jóvenes del país, como consecuencia de la inmigración europea iniciada a mediados del siglo XIX en el marco de la implementación del modelo agroexportador. Este aporte migratorio, caracterizado por familias pertenecientes a grupos de edades jóvenes, provocó un rejuvenecimiento demográfico de estas provincias. A partir de 1930, con la desaceleración -y en algunos casos interrupción- de la inmigración, esta región comienza a experimentar un mayor envejecimiento poblacional.

“… El censo de 1947 capturó el momento de más velocidad de incremento del envejecimiento de la población. Las provincias y jurisdicciones del centro litoral duplicaron la proporción de personas mayores en sus respectivas poblaciones respecto de las registradas en el año 1914: Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Santa Fe fueron las jurisdicciones con mayor envejecimiento de las poblaciones (…). A partir del censo de 1960 las diferencias regionales del envejecimiento poblacional argentino se han intensificado siguiendo el patrón de liderazgo que se había evidenciado en el censo anterior…” (Redondo, 2007, 152, en Catelnuovo; Demarchi; Gómez: 2009).

La provincia de Entre Ríos, tal como sucede en otras jurisdicciones de la región pampeana, experimenta, luego del cese de la migración transoceánica de fines del siglo XIX y comienzos del XX, un proceso de envejecimiento de su población.

“…Las localidades donde se manifiesta un envejecimiento creciente son aquellas de mayor magnitud poblacional –Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay- y las que se ubican en las zonas menos pobladas como son el centro y sur provincial, como ser Nogoyá y Rosario del Tala…” (Peretti; Varisco: 2013).

Dentro de los estudios de envejecimiento, cabe mencionar la importancia que reviste la participación relativa en el total de la población de personas de edad extrema, es decir más de 80 años. Según Redondo (2007), el aumento de la proporción de la población de edad extrema está asociado a una mayor esperanza de vida en las edades avanzadas. En las últimas décadas del siglo XX, se acrecienta el alargamiento de la vida promedio de la población debido al control de las enfermedades degenerativas, principalmente el cáncer y las cardiovasculares. Además, en estos años llegan a las edades mayores personas con mejor estado de salud general que sus predecesoras (Peretti; Gómez: 2011).

Finalmente, cabe mencionar que, junto al proceso de envejecimiento de la población, en muchos casos se produce una feminización de la población. Esto es, una mayor cantidad de mujeres mayores de 65 años que viven más años con respecto a los varones, explicada por una mayor esperanza de vida.

Aspectos metodológicos

En cuanto al área de estudio, el presente trabajo se focaliza en los distritos que integran el aglomerado del Gran Paraná (provincia de Entre Ríos): Paraná, San Benito, Oro Verde, Colonia Avellaneda y Sauce Montrull. Es importante aclarar que el distrito Paraná concentra más del 90% de la población total del Gran Paraná (247.863 habitantes en el año 2010, mientras que el Gran Paraná suma un total de 265.441 habitantes); los otros distritos son considerablemente más pequeños en cantidad de habitantes.

Tabla 1

Aglomerado Gran Paraná

Distritos

Cantidad de habitantes

2001

Cantidad de habitantes

2010

Crecimiento Medio Anual

(Período 2001/2010)

Paraná

235.967

247.863

0,5

San Benito

6.466

9.324

4

Oro Verde

2.403

4.333

6,4

Colonia Avellaneda

2.049

3.084

4,5

Sauce Montrull

425

837

7,1

Gran Paraná

247.310

265.441

0,8

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001-2010.

Esta concentración, como se verá en los próximos apartados, influye en varios aspectos vinculados con el comportamiento demográfico del área en estudio. Entre los principales, se consideran el crecimiento medio anual de habitantes (Tabla 1) y el peso de la población envejecida sobre la estructura demográfica.

Teniendo en cuenta el área de estudio, se analiza el envejecimiento de la población tomando los datos proporcionados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los años 2001 y 2010 (INDEC). Para ello, por un lado se analiza la estructura de población para cada distrito y para el total del Gran Paraná a través de las pirámides de población correspondientes a ambos años. Por otro lado, se observa la participación de cada grupo etario en el total de la población para determinar si el grupo de 65 años y más supera –o no- el umbral de envejecimiento propuesto por las Naciones Unidas (7%) y por otros criterios alternativos a este. Se considera, además, el envejecimiento extremo; es decir, la participación relativa de la población de 80 años y más.

Finalmente, se calculó para todos los distritos y para el conjunto del Gran Paraná el índice de masculinidad, de modo de poder determinar si existe una feminización de la población en el grupo etario en estudio.

Estructura de la población del Gran Paraná

En la pirámide de población del Gran Paraná perteneciente al año 2010 (Figura 2) se observa una profundización del envejecimiento de la población, que es posible evidenciar ya en el año 2001 (Figura 1).

Figura 1

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 2

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Dicho proceso, en este caso, se explica, por un lado, debido al ensanchamiento de los escalones correspondientes a la población mayor a los 65 años, por un aumento en la esperanza de vida; pero a su vez, por una clara reducción de los escalones inferiores, es decir, por una disminución de la fecundidad.

Por otra parte, en ambos casos, en el grupo etario de 65 años y más se observa una mayor cantidad de mujeres respecto de los varones.

Lo mismo puede decirse para el distrito Paraná: se evidencia un envejecimiento de la población, explicado tanto por la base como por la cúspide de la pirámide (Figura 3 y 4).

Figura 3

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 4

Fuente: Elaboración personal sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Si se analiza la pirámide de población del Gran Paraná, en el cual no se incluye al distrito Paraná (Figura 5) -con el consiguiente peso que ejerce sobre el aglomerado-, es posible ver una mayor participación de los grupos correspondientes a la población pasiva transitoria, principalmente el grupo de menor edad (0-4 años); como así también, una menor presencia de población en la cúspide de la pirámide, lo que da lugar a una pirámide de tipo estacionaria.

Figura 5

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Si se analizan las pirámides de los distritos restantes (Figuras 6 a 13) se puede observar que, en todos los casos, el grupo etario de 65 y más años registra un aumento en el año 2010 respecto del 2001. Del mismo modo, se puede ver que, en casi todos los casos, las tasas de natalidad descienden en el período analizado.

Con respecto al distrito Oro Verde (Figuras 8 y 9) es importante aclarar, que las pirámides muestran el ensanchamiento de los escalones pertenecientes a las edades que van desde los 20 años aproximadamente hasta los 29. Esto obedece a la oferta de estudios universitarios que este lugar tiene. Presenta a su vez, en este segmento se observa mayor cantidad de varones respecto de las mujeres; posiblemente esto se deba a las características de la oferta universitaria, la cual es elegida preferentemente por los varones. En este sentido, se presenta una alta masculinidad en los grupos etarios de 20-24: de 142 hombres cada 100 mujeres, y en el grupo etario de 25-29: de 149 hombres cada 100 mujeres, aunque en este último grupo los valores absolutos son menores. Esta particularidad le da significación a la irregularidad que se observa en la pirámide de población del distrito.

Las pirámides de Sauce Montrull (Figuras 12 y 13) presentan la característica de ser irregulares. Es relevante tener en cuenta que se trata de valores absolutos bajos; se recuerda que este distrito contaba con una población de 425 habitantes para el año 2001 y de 837 habitantes en el 2010.

Figura 6

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 7

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Figura 8

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 9

Fuente: Elaboración propia sobre base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Figura 10

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 11

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Figura 12

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 13

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Participación de la población envejecida en el Gran Paraná

En cuanto a la población envejecida específicamente, se presentan, a modo de ejemplos, sólo algunas pirámides que permiten visualizar la feminización de la población. Es posible ver como, tanto para el Gran Paraná en su conjunto, como para el distrito Paraná en particular, la población envejecida, es decir de 65 años y más, muestra claramente la mayor presencia de mujeres con respecto a la de varones. (Figuras 14, 15, 16 y 17).

Figura 14

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 15

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Figura 16

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 17

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

A lo mencionado, es posible agregar lo expuesto en la Tabla 2. Del análisis del índice de masculinidad para el año 2010, excepto el caso de Colonia Avellaneda - que tiene 101 varones cada 100 mujeres-, se observa que todos los distritos muestran una feminización de la población no sólo de 65 y más años, sino también de la población con envejecimiento extremo. Es decir, la feminización se acentúa cuando se trata de personas de 80 y más años.

Los distritos de mayor tamaño son los que presentan una mayor feminización. Tal es el caso de Paraná: de 100 mujeres hay 58 varones para la población de 65 y más años. La situación se hace más notoria cuando se trata del envejecimiento extremo: de cada 100 mujeres, hay 37 varones de más de 80 años de edad.

Es importante aclarar que en el caso del distrito Colonia Avellaneda, los valores absolutos son bajos: presenta, para las edades mayores a los 80 años, un total de 19 varones y 17 mujeres para el año 2010, mientras que para el 2001, 11 varones y 5 mujeres.

Tabla 2

Índice de Masculinidad

 

Distritos

Índice de Masculinidad General

Índice de Masculinidad 65 años y más

Índice de Masculinidad 80 años y más

2001

2010

2001

2010

2001

2010

Paraná

90,6

90,3

58,3

54,8

37,3

37

San Benito

100,2

99.3

68.1

77.6

60

46.6

Oro Verde

119,2

113,3

68

66

46,7

59,4

Colonia Avellaneda

108,4

102

86,8

101,1

220

110,5

Sauce Montrull

110.3

126,8

60

82.9

0

75

Gran Paraná

91,3

91,1

55,4

59

37,4

37,9

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001-2010.

Los gráficos de sectores que se exponen a continuación representan la participación de la población, según grupo de edades por distritos y para el conjunto de Gran Paraná para ambos años censales. (Figuras 18, 19, 20 y 21). De este análisis es posible inferir, siguiendo con lo expuesto al comienzo de estas páginas, si la población del Gran Paraná es envejecida, considerando los umbrales de envejecimiento mencionados.

Figura 18

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 19

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

En primer lugar, si se analiza la totalidad del aglomerado Gran Paraná es posible concluir que se encuentra experimentando desde el año 2001 un envejecimiento de su población (Figuras 18 y 19). Ya para este año, el grupo etario de más de 65 años representa el 9% del total de la población; se recuerda que, para las Naciones Unidas, la población es envejecida cuando supera el 7%.

Lo mismo sucede con la población del distrito de Paraná. El grupo etario en estudio ya representaba el 10% del total de la población para el año 2001. Es importante considerar, tal como se mencionó al comienzo de este trabajo, que Paraná representa en el total del Gran Paraná más del 90% de la población; por lo tanto, es el distrito que define en gran medida las características del Gran Paraná (Figuras 20 y 21).

Figura 20

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Figura 21

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Ahora bien, en cuanto a los casos particulares de los distritos de menor tamaño la situación presenta algunas particularidades. San Benito, en ambos años, no presenta aún una población envejecida, ya que el porcentaje de este grupo etario no supera el 5%. Situación similar presenta Oro Verde, mientras que en Sauce Montrull la población de más de 65 años llega al 9% para ambos años.

En las Tablas 3 y 4 es posible ver lo que antes se ha señalado: el distrito Paraná es el que representa una mayor participación en el Gran Paraná; por lo tanto, el comportamiento de su población; pondera el resto del comportamiento de la población del Gran Paraná.

Tabla 3

Participación de cada distrito en el aglomerado Gran Paraná 2001

Distritos

Pobl. 65 años y más

Pobl. 80 años y más

Total distrito

Paraná

96,7

98,2

95,4

San Benito

1,3

1

2,6

Oro Verde

0,6

0,4

1

Colonia Avellaneda

1,2

0,3

0,8

Sauce Montrull

0,2

0,1

0,2

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2001.

Tabla 4

Participación de cada distrito en el aglomerado Gran Paraná. 2010

Distritos

Pobl. 65 años y más

Pobl. 80 años y más

Total distrito

Paraná

96,2

96,7

93,4

San Benito

1,9

1,5

3,5

Oro Verde

0,9

0,9

1,6

Colonia Avellaneda

0,7

0,7

1,2

Sauce Montrull

0,3

0,1

0,3

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC). 2010.

Finalmente, cabe agregar que, a partir del análisis de la Razón de Dependencia de la población mayor, es posible explicar también el envejecimiento de la población que experimenta el Gran Paraná. Su valor se incrementó levemente: del 14,9 al 15,1 %. Si bien este incremento tal vez resulta poco significativo, implica un mayor peso de la población pasiva definitiva (mayor de 65 años) sobre la población activa. Este no es un aspecto de menor consideración, ya que constituye una de las principales problemáticas presentes en países cuya estructura demográfica se caracteriza por un avanzado proceso de envejecimiento.

Por su parte, la Razón de Dependencia de jóvenes se redujo del 43% al 36%. Lo que evidencia un considerable proceso de envejecimiento desde la base de la pirámide, por la disminución de la fecundidad.

Conclusiones

El aglomerado Gran Paraná experimenta, al igual que la provincia de Entre Ríos, un progresivo envejecimiento de su población en el período 2001-2010. Esto se puede explicar no sólo por un descenso de las fecundidades (es decir, por la base de la pirámide de población) sino también; por un aumento de la participación de los grupos de edades de 65 y más años ( es decir, por la cúspide de la misma). A su vez, se observa un aumento de los escalones correspondientes al envejecimiento extremo; es decir, de 80 y más años.

Por su parte, es importante mencionar la relevancia que reviste para el aglomerado Gran Paraná la feminización de la población de más de 65 años, que es aún mayor en el envejecimiento extremo. Es posible ver cómo, tanto para el Gran Paraná en su conjunto como para el distrito Paraná en particular, la población envejecida muestra claramente la mayor presencia de mujeres con respecto a la de varones.

Finalmente, y según lo expuesto al comienzo de estas páginas, es importante considerar el peso que ejerce el distrito de Paraná en el total del aglomerado. De aquí deriva que, a mayor tamaño de los distritos, mayores son el envejecimiento y la feminización de la población.

 

Notas

1 El presente trabajo fue realizado en el marco del Proyecto PIDP ““Proceso de envejecimiento y feminización de la población de la provincia de Entre Ríos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad”, dirigido por el Prof. Gustavo Peretti, financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

 
Bibliografía

CASTELNUOVO, Javier; DEMARCHI, Mariela y GÓMEZ, Néstor Javier (2009) “Envejecimiento y feminización de la población de la provincia de Santa Fe. Año 2001”. Ponencia presentada en X Jornadas Argentina de Estudios de Población. San Fernando del Valle de Catamarca.

GÓMEZ, Néstor Javier y PERETTI, Gustavo (2011) “Características del envejecimiento de la población en una provincia con una transición demográfica avanzada”, Ponencia presentada en las XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA), Neuquén.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2001.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2010.

PANTELIDES, Edith (1983) La transición demográfica argentina. Un modelo no ortodoxo. En Revista Desarrollo Económico, Buenos Aires: IDES, Nº. 88, pp. 511-534.

NACIONES UNIDAS (1956) “The aging of populations and its economic and social implications”. En Populations Studies, New York: Department of Economic and Social Affairs, nº 26.

PERETTI, Gustavo y VARISCO, Mariano (2013) Proceso de envejecimiento de la población de las localidades urbanas de la provincia de Entre Ríos. Periodo 1991-2001. Revista Entrevistas (temas de debates), Edición 4. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen. Villa Mercedes. San Luis.

REDONDO, Nélida (2005) Envejecimiento y pobreza en Argentina al finalizar una década de reformas en la relación estado y sociedad. En Cuestiones Sociales y Económicas, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, UCA, Año 3, Nº. 6, pp. 207-253.

REDONDO, Nélida (2006) “La construcción de la tercera edad en la sociedad argentina”. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

REDONDO, Nélida (2007) “Composición por edades y envejecimiento demográfico”. En TORRADO, Susana (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, Buenos Aires: Edhasa. Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación, Tomo II.

SHRYOCK, Henry y otros (1976) The methods and materials of demography. Nueva York: Academic Press.

TORRADO, Susana (2007), “Transición de la familia: tamaño y morfología”. En TORRADO, Susana (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, Buenos Aires:Edhasa. Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación, Tomo II.

 

Recepción: 21 de abril de 2014
Aceptación: 9 de febrero de 2014

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina