Geograficando, vol. 18, nº 1, e108, mayo - octubre 2022. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Artículos

Análisis de las estadísticas hortícolas de Buenos Aires. Un aporte para la cuantificación de los establecimientos hortícolas de La Plata

Matías García

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, Argentina
Universidad Nacional de La Plata - UNLP, Argentina
Universidad Nacional Arturo Jauretche - UNAJ, Argentina
German Quaranta

Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL -, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET , Argentina
Universidad Nacional Arturo Jauretche - UNAJ , Argentina
Cita recomendada: García, M. y Quaranta, G. (2022). Análisis de las estadísticas hortícolas de Buenos Aires. Un aporte para la cuantificación de los establecimientos hortícolas de La Plata. Geograficando, 18(1), e108. https://doi.org/10.24215/2346898Xe108

Resumen: Uno de los problemas del sector hortícola argentino en general, y el de La Plata en particular, es la deficiente producción de información cuantitativa existente sobre el sector y el territorio que posibilite la toma de decisiones fundadas por parte de diferentes actores. En este contexto, se plantea un breve recorrido sobre la horticultura platense y los instrumentos y relevamientos cuantitativos llevados a cabo en la región en los últimos 25 años para, finalmente, plantear el desarrollo metodológico con el cual se estima el número de establecimientos hortícolas en La Plata de los últimos años a partir de las superficies identificadas por imágenes satelitales. Con todo ello, se realiza un somero análisis de las estadísticas disponibles y los problemas que presentan, la dinámica y evolución de los indicadores de la estructura socioproductiva del principal sector hortícola del país, como así también de la relevancia de este tipo de información para los estudios sociales, de economía política y política económica. El presente artículo permite realizar conclusiones referidas a las tendencias generales de la horticultura platense y sobre los relevamientos cuantitativos disponibles sobre la actividad.

Palabras clave: Horticultura, Información cuantitativa, Censo, Establecimientos hortícolas.

Analysis of the horticultural statistics of Buenos Aires. A contribution for the quantification of horticultural establishments in La Plata

Abstract: One of the problems of the Argentine horticultural sector in general, and that of La Plata in particular, is the inadequate production of quantitative information on the sector and the territory that would enable informed decision making by different stakeholders. In this context, a brief review of La Plata horticulture and the instruments and quantitative surveys carried out in the region in the last twenty-five years is presented, afterwards to expand on the methodological development used to estimate the number of horticultural establishments in La Plata in recent years based on the areas identified by satellite images. Next, a brief analysis is made of the available statistics and the problems they present, the dynamics and evolution of the indicators for the socio-productive structure of the main horticultural sector, as well as the relevance found in this type of information for social studies, political economy studies and economic policy studies. Consequently, the article provides conclusions regarding the general trends of La Plata horticulture and the quantitative surveys available on the activity.

Keywords: Horticulture, Quantitative information, Census, Horticultural farms.

1. Introducción

El sector hortícola argentino en general y el platense en particular poseen múltiples problemáticas, de índole productiva, económica, social y ambiental (Blandi, Sarandon, Flores y Veiga, 2015). Las mismas pueden analizarse mediante los ejes de acceso a la tierra, modelos productivos, canales de comercialización, explotación de la fuerza de trabajo, cuestiones de género, de infraestructura, etc. (García, 2019). Además de estos inconvenientes, existe uno que es transversal y que tiene que ver con la deficiente producción de información existente sobre el sector y el territorio que posibilite la toma de decisiones fundadas por parte de diferentes actores (como ser el sector público, organizaciones de productores y de consumidores, etc.).

Esta información necesaria puede –a grandes rasgos– presentarse como resultado de investigaciones o relevamientos cualitativos y cuantitativos. Mientras los primeros se expanden –si bien muy focalizados en los tipos agrarios familiares–, los últimos son escasos y limitados, por su desactualización y –generalmente– subestimación del sector hortícola. De esta manera, para el caso hortícola platense nos encontramos en los últimos 25 años con la información de los tres Censos Nacionales Agropecuarios (2002, 2008 y 2018), otros tres censos hortícolas llevados a cabo en 1998, 2001 y 2005 (CH´98, 1999; CHB´01, 2001; CHFBA´05, 2006), una encuesta de arrendamientos hortícolas en la región del AMBA (PBA, 2020) y una encuesta en la región platense (PIO UNAJ-CONICET)1 que se encuentra en etapa de procesamiento.

En este marco de falencia de información estadística, resalta el desconocimiento sobre los dos indicadores más relevantes: el número de establecimientos y la superficie productiva. La ignorancia de datos tan básicos tiene al menos dos consecuencias tangibles. Por un lado, la aparición de innumerables estimaciones sin ningún tipo de sustento, en la que se insertan motivaciones de todo tipo, y que dan resultados tan disimiles como inexactos. Paralelamente, la ausencia de estos números imposibilita, o al menos dificulta seriamente, establecer el marco que permita insertar los estudios cualitativos que se llevan a cabo sobre el sector.

En este contexto, se plantea un breve recorrido sobre la horticultura platense y los instrumentos y relevamientos cuantitativos llevados a cabo en la región en los últimos 25 años para, finalmente, plantear el desarrollo metodológico con el cual se estima el número de establecimientos hortícolas en La Plata de los últimos años a partir de las superficies identificadas por imágenes satelitales. Con todo ello, se realiza un somero análisis de las estadísticas disponibles y los principales problemas que presentan, la dinámica y evolución de los principales indicadores de la estructura socioproductiva del principal sector hortícola del país, como así también de la relevancia de este tipo de información para los estudios sociales, de economía política y política económica.

El presente artículo se estructura en cinco apartados. Tras esta introducción, contamos con un breve recorrido del sector hortícola en los últimos 25 años. A continuación, se describen los relevamientos cuantitativos con injerencia en la horticultura platense de los últimos años, incluyendo además los fundamentos que permite la estimación realizada del número de quintas en la región capital de la provincia de Buenos Aires. Finalmente, y antes de las conclusiones, se analizan sucintamente los datos cuantitativos recabados en general, para la horticultura platense en particular.

2. Los últimos 25 años de la horticultura de La Plata

Las deficiencias en los relevamientos cuantitativos en general, y de las actividades agrointensivas en particular, adquieren mayor significancia para el caso de la horticultura de La Plata. Sucede que en los últimos veinticinco años dicho territorio experimentó sustanciales transformaciones en su estructura socioproductiva que solo se conocen parcialmente. A la limitante cuantitativa se le debe agregar que los estudios cualitativos disponibles abordan aspectos particulares de la estructura social de la horticultura y mayoritariamente asociados al horticultor familiar, brindando un conocimiento que impide alcanzar una representación adecuada del conjunto de la actividad.

Desde fines de la década de 1990 comienza un proceso de desestructuración territorial del Cinturón Hortícola Bonaerense y una paralela reestructuración, dando como resultado un “Archipiélago Hortícola” (Le Gall y García, 2010). Este se constituye mediante la concentración de la producción en la zona Sur del AMBA (La Plata, y en menor medida Florencio Varela y Berazategui) y una retracción productiva y expansión comercial en las zonas Oeste y Norte (Benencia y Quaranta, 2005).

En la estructura social hortícola de los años 90 se distinguían tres segmentos de productores. Un “gran” productor, caracterizado por su nivel de capitalización y escala productiva (en torno a las 10 hectáreas), quien combinaba producción a campo con una creciente superficie bajo cubierta, utilizaba como principal forma social de trabajo la mediería, y comercializaba mediante puestos propios en mercados concentradores. Un productor “mediano” que –en menor superficie– también combinaba producción a campo y bajo cubierta y utilizaba trabajadores a porcentaje o medieros para llevar adelante las tareas, a la vez que podía realizar o no ventas en puesto propio de mercados concentradores. Finalmente, la presencia de un segmento cuantitativamente mayoritario de “pequeños” productores familiares, integrado crecientemente por migrantes de la zona Sur de Bolivia, y que se caracterizan por su intenso trabajo familiar, producción de hortalizas de hoja, escaso nivel de capitalización y contracción del consumo (Benencia y Quaranta, 2005).

Como ya se indicó, los estudios realizados sobre el sector hortícola platense en los últimos años se focalizan en este último tipo social. Por caso, este segmento de productores se expande en interacción con la salida de la actividad de los horticultores familiares y del segmento de productores medios vinculados a la migración italiana y portuguesa a través del alquiler de la tierra de estos establecimientos. Su rol en la expansión tanto de la actividad (en número de productores y superficie productiva) y el cultivo bajo cubierta en esta zona resultan dos de los rasgos más llamativos y analizados de la dinámica hortícola (García, 2012).

De esta manera, por un lado, existe un consenso acerca de una dinámica de crecimiento de la horticultura de La Plata, pero su magnitud (relativa y absoluta) no se encuentra claramente cuantificada. Por otro lado, si bien los estudios sobre el sector se multiplican (aun con algún sesgo hacia el horticultor familiar), la carencia de un marco cuantitativo dificulta su contextualización.

3. Relevamientos cuantitativos de los últimos años

En los últimos 25 años se han producido fuentes de datos cuantitativos con diferente nivel de injerencia en el territorio hortícola de La Plata. Estos relevamientos poseen características disímiles, que tienen que ver con su nivel de cobertura (total o parcial) y su especificidad (censos hortícolas o censos agropecuarios). Una síntesis de estos y sus principales datos cuantitativos se presentan a continuación, tras una línea de tiempo que indica cuándo fue realizado cada estudio (Figura 1).

Figura 1
Línea de tiempo de relevamientos cuantitativos disponibles sobre la horticultura de La Plata (1995-2020).
Línea de tiempo de relevamientos
cuantitativos disponibles sobre la horticultura de La Plata (1995-2020).
Fuente: Elaboración propia.

3.1 El Censo Hortícola del Cinturón Verde del Gran Buenos Aires 1998 (CH´98)

Con el propósito de proporcionar información para el proyecto matriz Insumo-Producto 1997, se llevó a cabo un acuerdo entre el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA), y en colaboración con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para relevar la horticultura del Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Así, entre octubre de 1998 y febrero de 1999 se implementó en el Cinturón Verde del Gran Buenos Aires el primer Censo Hortícola.

Este censo consistió en un barrido completo de las explotaciones hortícolas de 12 partidos bonaerenses: La Plata, Florencio Varela, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Moreno y Zárate. El partido de La Plata se ubicó en la “Zona 1” (junto a Florencio Varela y Berazategui), identificándose en la capital bonaerense un total de 593 Establecimientos Hortícolas (EH) sobre un total de 3665 has hortícolas, de las cuales 3.237 eran a campo y las 428 restantes bajo cubierta (CH´98, 1999).

3.2 El Censo Hortícola Bonaerense de 2001 (CHB´01)

El Censo Hortícola Bonaerense 2001 fue implementado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Provincia de Buenos Aires con la colaboración técnica del Instituto Nacional de Estadística y Censos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. Resultó el primer relevamiento de estas características sectoriales que abarcó gran parte – no la totalidad– del territorio provincial, al cual se lo dividió en siete regiones trabajándose sobre 110 Partidos. Se excluyeron algunos de los partidos que habían sido relevados en el Censo Hortícola de 1998 y a la producción de papa.

Se trató de un relevamiento censal, por el cual el censista provisto de la cartografía entrevistó a todos los productores en sus propias explotaciones, completó los cuestionarios y ubicó las explotaciones hortícolas en los mapas correspondientes.

El partido de La Plata se dispuso en dicho registro dentro de la región “Noreste-Subzona Sur”, identificándose 447 EH distribuidos en un total de 2202 has hortícolas, desagregando 1.730 a campo y 472 bajo cubierta (CHB´01, 2001). La aguda disminución de la superficie hortícola a campo se interpreta a la luz de la crisis social y económica que en esos años experimentaba nuestro país.

Como particularidad de esta fuente, se destaca la inclusión de la nacionalidad del productor como pregunta del censo (sugerida en su momento por Roberto Benencia), quedando a partir de allí en los subsiguientes relevamientos. Así, esta fuente registró que el 39,3 % de los productores hortícolas de los partidos relevados de cinturón hortícola del AMBA eran de nacionalidad boliviana.

3.3 El Censo Hortiflorícola Buenos Aires de 2005 (CHFBA´05)

En el marco de un convenio interinstitucional (Ministerio de Asuntos Agrarios de la PBA, SAGPyA y el CFI) se llevó a cabo durante el transcurso del primer trimestre del 2006 el Censo Hortiflorícola de la Provincia de Buenos Aires 2005.

Este resultó el primer relevamiento provincial de cobertura total2que se realiza para dichas actividades. El objetivo fue actualizar la información disponible a nivel oficial sobre la situación horti-florícola y servir de base para definir medidas de política sectorial, tanto desde el sector público nacional como provincial. Para ello, el CHFBA 2005 utilizó la modalidad operativa de barrido territorial de áreas periurbanas y rurales, mediante entrevista directa al productor.

Se identificaron en La Plata 738 establecimientos hortícolas que producían en 2645 has, de las cuales 1869 eran a campo y 775 bajo cubierta (CHFBA´05, 2006).

Como dato relevante, se señala la subestimación del número de medieros que arrojó el censo. Esta cuestión se asocia a que previo al relevamiento (año 2003) se derogó el decreto que reglamentaba el “Contrato de Mediería Frutihortícola”, quedando desde entonces sin una figura jurídica que encuadre esta relación laboral atípica y, por lo tanto, se incrementó la subdeclaración de la figura por parte de los productores. Una consecuencia negativa de este subregistro es que así dicha fuente no tuvo capacidad de brindar información para el análisis de la estructura sociolaboral de la horticultura del área.

3.4 Censos Nacionales Agropecuarios 2002, 2008 y 2018

El Censo Nacional Agropecuario (CNA) se realiza sobre todas las explotaciones agropecuarias del país con el propósito de obtener información sobre las características básicas de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales. La amplitud del relevamiento limita su posibilidad de profundización en las variables a indagar. Aun así, no es este el principal problema de los censos nacionales agropecuarios para el sector bajo estudio. El tamaño de las Explotaciones Agropecuarias hortícolas, junto a su histórica marginalización dentro de las actividades productivas del “campo”, hacen que los censos agropecuarios presenten evidentes limitaciones de subregistro para este subsector en particular. De esta manera, los CNA llevados a cabo en los años 2002, 2008 y 2018, en general, tienen la particularidad de subestimar al sector hortícola de los espacios periurbanos.

Descartando los datos del CNA´08 dada las falencias3 de dicho relevamiento al menos en la provincia de Buenos Aires, la información sobre el sector de esta fuente censal fue la siguiente. Para el caso del CNA´02, se identificaron 600 establecimientos hortícolas en La Plata y la superficie con hortalizas implantada (primera ocupación) relevada en el partido fue de 3.016 has a campo y 1.032 bajo cubierta. Un 70,5 % de los EH contaba con invernáculos, que en promedio tenían 2,5 hectáreas (CNA´02, 2007). Este censo tiene la particularidad de presentar valores relativamente consistentes con las fuentes previamente detalladas. Para el caso del CNA´18, solo se publicó por el momento la superficie hortícola implantada sin discriminar cultivos y si es a campo o bajo cubierta, informándose un total de –apenas– 2085 has. Asimismo, se identificaron solo 1.346 EH que en el período de referencia han cultivado hortalizas en la capital bonaerense (CNA´18, 2021). Este valor resulta llamativamente bajo con respecto a aquellos que brindan las imágenes satelitales de superficie bajo cubierta y cultivos a campo.

3.5 Encuesta a productores familiares de La Plata de 2018

En el marco del proyecto PIO UNAJ-CONICET mencionado se llevó a cabo durante el año 2018 una encuesta sobre 200 establecimientos hortícolas familiares de la región de La Plata.

Cada encuesta contó con dos cuestionarios: a) Cuestionario del productor y su familia; b) Cuestionario de la explotación hortícola.4 El primer cuestionario indagó sobre las condiciones de la vivienda, las características sociodemográficas, educativas y laborales de los miembros del hogar, y la trayectoria ocupacional del productor. El segundo instrumento abordó aspectos referidos a la estructura agraria y tenencia de la tierra, estrategias productivas, tecnología, organización laboral, comercialización y asociativismo. (Un esbozo de los primeros resultados se desarrolla en (García y Quaranta, 2021).

El relevamiento llevado a cabo es altamente representativo de la pequeña horticultura pero que no cubre a los sectores medios y grandes de la actividad. Por ello, impide per se la determinación o al menos la estimación del número total de EH, como así también de la superficie hortícola total (a campo y bajo cubierta). El estudio, aun así, posibilitó fundamentar en mayor medida las estimaciones que se desarrollan a continuación, dada la caracterización que se obtuvo del estrato de productores mayoritario de la actual horticultura de La Plata.

3.6 Estimación actual de la cantidad de quintas hortícolas

Definir el número de establecimientos hortícolas presentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires es una tarea imposible de realizar de forma precisa por el momento. Esta imposibilidad es resultado, por un lado, de la ausencia de datos censales de unidades de producción hortícola desde el año 2005 y, por otro, del tradicional subregistro por parte de los censos nacionales agropecuarios de este tipo de establecimientos. La falta de datos precisos es una falencia que persiste en el tiempo y, de manera consecuente, dificulta el conocimiento del sector hortícola de la región y complica la posibilidad de diseñar políticas que se ajusten a la realidad de esta actividad.

Ante la falta de información indicada existen distintas estimaciones de la cantidad de unidades hortícolas construidas en el área a partir de supuestos que –por lo general– no se fundamentan de manera explícita. La información más precisa sobre la superficie hortícola con la que se cuenta actualmente es la producida a través de imágenes satelitales, a partir de las cuales se identifican las hectáreas con cultivos hortícolas a campo y bajo cubierta. Los invernáculos en el Área Metropolitana de Buenos Aires se concentran en su gran mayoría en la zona sur y, a su vez, La Plata explica el 85 % de la superficie bajo cubierta de la zona. El 15 % restante se distribuye entre los partidos de Florencio Varela y Berazategui. En el año 2015 existían en el partido de La Plata 4.242 hectáreas con cultivos hortícolas a campo y 4.370 hectáreas cubiertas con invernáculos (Baldini, 2020). Para el año 2016 y con una metodología similar se identifican en el mismo partido 4.641 hectáreas bajo cubierta.5

Dada la generalización de la presencia de invernáculos entre los establecimientos hortícolas, el área bajo cubierta es el dato más relevante con el que en la actualidad contamos para acercarnos a la magnitud de la actividad en el partido de La Plata. Según el relevamiento a productores familiares de La Plata de 2018 mediante el proyecto PIO UNAJ-CONICET descripto precedentemente, y que en parte fundamenta la presente estimación, 9 de cada 10 unidades productivas contaban con estas instalaciones (García y Quaranta, 2021).

El dato de la superficie bajo cubierta obtenido a través de las imágenes satelitales puede sobreestimar la cantidad de hectáreas con invernáculos destinados a la horticultura, ya sea por incluir aquellos en desuso o los utilizados en el cultivo de flores, así como también a los galpones e instalaciones dedicadas a la actividad avícola. Aun así, es el punto de partida más preciso para calcular la cantidad de unidades productivas existentes en el partido.6

Un procedimiento para realizar dicha estimación es replicar la distribución de los establecimientos relevados en el CHFBA´05 (CHFBA´05, 2006) y la superficie con invernáculo por estrato de tamaño bajo cubierta, pero considerando el área actual con invernáculos.

A partir del área bajo cubierta identificada en el partido por los estudios basados en imágenes satelitales para el año 2016 (Baldini, 2020), y manteniendo constante la distribución de los establecimientos, la superficie con invernáculo y el tamaño medio de las unidades según estrato de superficie bajo cubierta registrados por el CHFBA´05 (CHFBA´05, 2006), se arriba a una estimación de 3.422 establecimientos hortícolas existentes en el partido con cultivos protegidos (Tabla 1).

Tabla 1
Establecimientos hortícolas con invernáculos por estrato de tamaño de superficie bajo cubierta año 2005 y estimación de establecimientos hortícolas existentes año 2016
Establecimientos hortícolas con invernáculos por estrato de tamaño de superficie bajo cubierta año 2005 y estimación de establecimientos hortícolas existentes año 2016
Fuente: Elaboración propia en base al CHFBA´05 e imágenes satelitales obtenidas por Miranda (2017) y Baldini (2020).

Esta estimación se ve robustecida por la adopción generalizada del cultivo bajo cubierta entre los establecimientos del partido de La Plata, a la vez que los sesgos que la pueden afectar son de dirección contrapuesta, de modo que tenderían a su compensación. Los especialistas destacan un proceso de atomización de las unidades productivas desarrollado en los últimos años. Esta situación, que es reflejada por la fuente censal, podría ya estar consolidada para el año 2005; otra posibilidad es que la fuente hubiese subregistrado las unidades de mayor tamaño y su superficie bajo cubierta. Así, por uno u otro motivo, la estimación de la cantidad de quintas existentes con invernáculos para el año 2016, a partir de los supuestos indicados en función del área con cultivos bajo cubierta identificada mediante las imágenes satelitales, resulta confiable.

Como precisamos previamente, la metodología utilizada excluye la estimación de las unidades productivas que producen únicamente a campo. El relevamiento a productores familiares de La Plata de 2018, que mencionamos antes, registra 10 % de unidades que cultivan hortalizas de forma exclusiva a cielo abierto (García y Quaranta, 2021). En caso de sumar esa proporción a la estimación previa, arribamos a la existencia de –en números redondos– 3.800 establecimientos hortícolas en el partido de La Plata.7

4. Análisis de los datos cuantitativos en general, para la horticultura platense en particular

Al describir cualquier actividad agropecuaria, los primeros dos datos que se observan y que aportan una primera mirada sobre el sector son el número de establecimientos (EAPs) y la superficie productiva. Para el caso de la horticultura platense, y en base a la recopilación y estimación llevada a cabo, se puede resumir tal información y su variación en el tiempo en la Figura 2. Es necesario aclarar que, cuando se habla de la superficie productiva, se hace referencia a toda la superficie del establecimiento (es decir, a la superficie total), por lo que esta siempre será superior o igual a la superficie hortícola, que es el área destinada al cultivo de hortalizas.

Figura 2
Evolución de la cantidad y superficie total (en has) de los EH de La Plata. Años 1998-actualidad.
 Evolución de la cantidad y superficie
total (en has) de los EH de La Plata. Años 1998-actualidad.
Fuente: Elaboración propia.

Considerando la crisis política, social y económica del 2001, se entiende la disminución tanto en el número de EH como de la superficie en comparación con los datos de 1998 (García y Kebat, 2008). Sin embargo, tras dos décadas de esa crisis se observa una recuperación y fuerte incremento de ambas variables. Así planteado, entre el año 1998 y la actualidad la superficie aumenta en un 40 %. Pero lo realmente llamativo es la evolución del número de EH, cuyo incremento es del 541 %.

Combinando ambas variables se puede obtener la superficie media de los EH, observándose entre 1998 y la actualidad una extraordinaria reducción, pasando de 10,4 a 2,3 has. Esta “atomización” debe entenderse en un marco en donde el numerador (superficie total) se incrementa levemente, en relación al denominador (EH) que se sextuplica.

El otro análisis posible de llevar a cabo con estos datos es acerca de cómo evoluciona tanto la superficie hortícola total de los EH, como desagregada según sea al aire libre o bajo invernáculo (Tabla 2).

Tabla 2
Superficie hortícola total a campo y bajo cubierta en hectáreas y variación porcentual entre 1998 y actual léase 2016
Superficie hortícola total a campo y bajo cubierta en hectáreas y variación porcentual entre 1998 y actual léase 2016
Fuente: Elaboración propia.

Coherentemente con la Figura 2, en la Tabla 2 se observa un incremento del 40 % en la superficie hortícola total de 1998 con respecto a la actualidad (2016).

Desagregando esos valores se observa un incremento de un 31 % en la superficie hortícola a campo entre 1998 y el presente estudio. Pero la que demuestra un cambio tan significativo como el incremento de productores es la superficie bajo cubierta, que aumenta exponencialmente, mostrando una variación del 921 %.

Con estos datos y para este período se podría inferir que ocurrieron dos situaciones, manifestándose en forma independiente o bien combinada: i) El aumento exponencial del número de EH se produjo junto a un menor incremento en la superficie total provocando la mencionada atomización de los establecimientos, destacándose por su magnitud la superficie bajo cubierta; ii) Ante el fuerte incremento de EH, la mayor preponderancia de la superficie bajo cubierta es la que posibilitó quintas mucho más pequeñas.

5. Conclusiones

El presente artículo permite elaborar conclusiones de dos tipos: por un lado, aquellas referidas a las tendencias generales de la horticultura platense y, por otro, aquellas vinculadas a los relevamientos cuantitativos disponibles sobre la actividad.

Por un lado, el desarrollo y justificación de una metodología que posibilita estimar la evolución de los principales indicadores de la estructura hortícola. En ese sentido, se destaca la obtención del dato de los 3.800 establecimientos hortícolas en La Plata, como así también las 8.612 has hortícolas en producción. Resulta tan revelador la obtención del dato, como el análisis de evolución.

En relación al relevamiento censal de 1998, sobresale el incremento de un 40 % de la superficie hortícola en La Plata, pero muchísimo más el exponencial aumento del número de quintas (+541 %). Este desproporcionado aumento de quintas por sobre el incremento de la superficie productiva da como resultado una caída en la superficie media de producción, que promedia las 2,3 has y resultando menor a la hectárea en una proporción significativa de productores, como se detalla en el relevamiento realizado en 2018 (García y Quaranta, 2021).

Y posibilitando (aunque no justificando) la muy fuerte caída de la superficie media, aparece el vertiginoso crecimiento de los invernaderos, que pasan a explicar poco más de la mitad de la superficie hortícola platense, tras un incremento del 921 % de su cobertura en 18 años.

Son estos, entonces, los parámetros que configuran las transformaciones hortícolas de La Plata de las últimas décadas, en la cual se conjugan significativas reestructuraciones de las principales variables, como ser: número de establecimientos, superficies productivas totales y medias, destacándose además el área de cobertura del invernadero.

Por otro lado, el desarrollo del artículo posibilita entender que los relevamientos cuantitativos no solo proveen información básica para cualquier sector (como cantidad de establecimientos o superficie productiva), sino que además permiten contextualizar los estudios cualitativos. Estos relevamientos permiten extrapolar los resultados de las muestras a la población en general, aportan mayor confiabilidad de la información (datos estables, seguros, congruentes entre diferentes fuentes), permiten medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de productores y trabajadores, etc.; posibilitan, además, mediciones comparables a través del tiempo y, a partir de allí, conocer tendencias positivas o negativas, ascendentes o descendentes, entre otras.

Asimismo, la información cuantitativa en calidad, cantidad, continuidad y confiabilidad es indispensable para un mejor entendimiento y eventual intervención de los territorios hortícolas en general, y de una correcta interpretación de los estudios cualitativos en particular.

La dificultad expuesta en la recopilación de estudios cuantitativos realizados sobre el sector hortícola de La Plata no hace más que explicitar la necesidad de poner en agenda esta problemática. Problemática que se hace aún más significativa al establecer la dinámica del sector y su resultante, con un incremento exponencial en el número de establecimientos hortícolas en superficies cada vez más limitadas, con previsibles consecuencias negativas de índole productivo, económico, ambiental y principalmente social.

6. Bibliografía

Baldini, C. (2020). Territorio en movimiento: las transformaciones territoriales del Cinturón Hortícola Platense en los últimos 30 años. (Tesis doctoral). FCAyF-UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90102

Baldini, C., Marasas, M., y Drozd, A. A. (2021). Three decades of landscape change across the largest peri-urban horticultural region of Argentina : urban growth, productive intensification and the need for resilient landscape management. Journal of Environmental Planning and Management, 0(0), 1-40. https://doi.org/10.1080/09640568.2021.1947787

Benencia, R., y Quaranta, G. (2005). Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la producción hortícola del Cinturón Verde Bonaerense. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 101-132.

Benencia, R., Quaranta, G., Alegre, S., y Ahrtz, F. (2014). Organización socio-productiva de la horticultura del partio de Florencio Varela. Boletin Hortícola, 18(52), 16-29.

Blandi, M. L., Sarandon, S., Flores, C., y Veiga, I. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Revista de La Facultad de Agronomía, La Plata, 114(2), 251-264.

Censo Horticola 1998. Cinturón Verde del Gran Buenos Aires. (1999). PBA, SAGPyA - INDEC - MAA. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjg3J-SytT0AhXgr5UCHetADvsQFnoECAYQAQ&url=https%3A%2F%2Fbiblioteca.indec.gob.ar%2Fbases%2Fminde%2F1c_ba1998_1.pdf&usg=AOvVaw2WqOCpb1T0Ndu2WxgUlrOh

Censo Hortícola Bonaerense 2001 (2001). MAA PBA - CFI.

Censo Nacional Agropecuario 2002 (2007). Resultados definitivos. INDEC. https://sitioanterior.indec.gob.ar/cna_index.asp

Censo Nacional Agropecuario 2018 (2021). Ministerio de Economía - INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Calendario-Fecha-0

CHFBA 2005 - Censo Hortiflorícola de Buenos Aires 2005 (2006). Ministerio de Asuntos Agrarios - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Encuesta de Arrendamientos Hortícolas en PBA. Relevamiento del Cordón Hortícola Platense y el Partido de Escobar. (2020). Ministerio de Desarrollo Agrario (PBA).

García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. http://hdl.handle.net/10915/18122

García, M. (2019). La horticultura en el periurbano productivo platense. Desafíos de la academia. En UNLu (Ed.), La agricultura familiar, entre lo rural y lo urbano (pp. 81–105).

García, M., y Kebat, C. (2008). Transformaciones en la horticultura platense. Una mirada a través de los censos. Realidad Económica, 237, 110-134.

García, M., y Quaranta, G. (2021). Nuevas características de la estructura socio-productiva de la pequeña horticultura platense. Razones para un reordenamiento territorial. Revista MDA, 2(3), 25-30. https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mda

Le Gall, J., y García, M. (2010). Reestructuraciones de las periferias hortícolas de Buenos Aires y modelos espaciales ¿Un archipiélago verde?. EchoGéo, 11, 1-15.

Miranda, M. (2017). Riesgos ambientales asociados al cultivo bajo cubierta en el cinturón hortícola del Gran La Plata. 1° Encuentro Nacional Sobre Periurbanos e Interfases Críticas, 3.

Notas

1 Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNAJ (2016) “Organización social de la producción y el trabajo en la horticultura Sur del AMBA. Cambios y continuidades de los sujetos agrarios y los procesos de diferenciación social”. Se trata del último proyecto que dirigió Roberto Benencia previo a su fallecimiento.
2 El operativo fue desarrollado en los 134 partidos de la provincia de Buenos Aires, habiéndose encontrado explotaciones hortiflorícolas en 99 de los mismos.
3 El mismo INDEC reconoce que el CNA´08 “tuvo dificultades en términos de cobertura en algunas jurisdicciones”, mientras que en los considerandos de la Resolución del operativo del CNA 2018 se afirma que “el Censo Nacional Agropecuario del año 2008 resultó incompleto e insuficiente para la utilización adecuada de los datos obtenidos.” (Fuente: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-47-2018-307402/texto).
4 Vale aclarar que los cuestionarios utilizados tomaron como base el relevamiento llevado a cabo sobre productores familiares de Florencio Varela. En el año 2012 se lleva a cabo un relevamiento con el objetivo de reunir y sistematizar información que permita caracterizar la estructura y dinámica del sector hortícola de la zona rural de Florencio Varela. Su realización se enmarca en las acciones de inserción territorial y extensión desarrolladas en el marco de las Licenciaturas de Ciencias Agrarias y Administración Agraria del Instituto de Ingeniería y Agronomía de la UNAJ. Por un lado, se llevó a cabo un conteo de establecimientos hortícolas, dando un total de 252. Paralelamente, se encuestó a 102 EH, garantizando una adecuada cobertura de los mismos (Benencia, Quaranta, Alegre y Ahrtz, 2014). Cabe aclarar que dos años después (en 2014) se llevó a cabo un nuevo conteo de establecimientos hortifloricolas en terreno, observándose un incremento de los mismos, ya que se registraron 329 unidades productivas. Finalmente, durante fines de 2021 se implementó una encuesta sobre 100 productores familiares de dicha localidad del sur del AMBA, cuyos resultados se encuentran en análisis.
5 Esta información es producida por Marcelo Miranda, INTA, EEA-AMBA (2017).
6 La metodología de uso de imágenes satelitales que se toma en la presente investigación se describe, explica y justifica minuciosamente en la tesis doctoral desarrollada por Carolina Baldini (2020). Aun así, como bibliografía secundaria se puede sugerir a Baldini, Marasas y Drozd (2021)
7 Queda por precisar la sobreestimación del área bajo cubierta consecuencia de los motivos indicados de forma previa en el cuerpo del texto. No se trata, de todas maneras, de una magnitud –según indican los especialistas– que invalide nuestra estimación, que en una situación extrema contrarrestaría una proporción significativa del 10 % de las unidades adicionadas que producen solo a campo.

Recepción: 16 Enero 2022

Aprobación: 10 Marzo 2022

Publicación: 02 Mayo 2022

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc. Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access