Geograficando, vol. 18, nº 1, e114, mayo - octubre 2022. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Entrevista

“La Cuestión Malvinas es una mirilla para comprender la Argentina”

Hilario Patronelli

Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Patronelli, H. (2022). “La Cuestión Malvinas es una mirilla para comprender la Argentina”. Entrevista con Juan Manuel Cisilino Blanco. Geograficando, 18(1), e114. https://doi.org/10.24215/2346898Xe114

Entrevista con Juan Manuel Cisilino Blanco

Director de EdICMa (Equipo de Investigación de la Cuestión Malvinas) (Instituto Malvinas-UNLP). Coordinador General de RedICMa (Red de Investigadores de la Cuestión Malvinas). Coordinador de CEDICMa (Colectivo de Estudios, Divulgación e Investigación de la Cuestión Malvinas) (CISH-IdIHCS). Profesor en Sociología (FaHCE-UNLP). Doctorando en Ciencias Sociales (UNLP). Becario Doctoral de CONICET (IdIHCS-UNLP). Ayudante Diplomado en “Sociología General” (FaHCE-UNLP).

E: Entrevistador Hilario Patronelli

JC: Juan Cisilino

E:¿Nos podrías contar cómo surge EdICMa y cuáles son sus objetivos?

JC: El Equipo de Investigación de la Cuestión Malvinas (EdICMa) tiene su origen en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de la presentación de un proyecto de investigación en la Convocatoria “Malvinas en la Universidad”, durante 2014-2015.1 Desde su formación, en EdICMa hemos trabajado en dos andariveles. Por un lado, desarrollando diferentes líneas de investigación, produciendo aportes publicados en revistas especializadas y debatidos en congresos. Por el otro, mediante la organización de actividades académicas y de divulgación para contribuir al debate académico y social en torno a la Cuestión Malvinas como un tema estratégico central. De todas las iniciativas, podemos destacar las Jornadas de la Cuestión Malvinas en la UNLP, por su amplitud y potencialidad para promover el debate y la divulgación científica. Se trata de un congreso académico específico acerca de esta problemática y sus múltiples puertas de entrada, que venimos realizando desde 2017 con una periodicidad bienal y con la participación de investigadores de todo el país.

En la actualidad, EdICMa se ha incorporado al Instituto Malvinas de Políticas Soberanas (UNLP) y se encuentra conformado por una docena de investigadores y docentes de nuestra Universidad, graduados y graduadas de la FaHCE que provienen de diversas disciplinas y desarrollan múltiples abordajes de la Cuestión Malvinas. Ha sido la principal motivación, desde nuestros comienzos, la pasión y el interés que nos despierta la Cuestión Malvinas, la convicción de su centralidad estratégica como problemática de investigación y la necesidad de que constituya una parte fundamental de nuestra formación universitaria. Estamos convencidos y convencidas de que se trata de una “mirilla” para comprender el país en el que vivimos y el mundo en el que nos movemos.

E: ¿Y cómo se articula el trabajo de EdICMa con el de RedICMa y CEDICMa?

JC: La labor amplia y sistemática fue ubicando a EdICMa como una referencia importante en el ámbito académico y de los estudios de la Cuestión Malvinas en particular. En ese contexto, se fueron sumando investigadores y docentes de todo el país, provenientes de variadas formaciones disciplinares y pertenencias institucionales, y con abordajes diversos acerca de esta problemática en común. Para encausar ese intercambio entre investigadores y docentes, a comienzos de 2021 lanzamos RedICMa, la Red de Investigadores de la Cuestión Malvinas. La concebimos como un espacio federal, amplio y habitable, donde una gran diversidad de perspectivas tiene lugar. Actualmente, se encuentra conformada por alrededor de cincuenta investigadores y docentes, formados en más de una decena de universidades nacionales y en distintos institutos de formación docente de todo el país. Hemos estructurado la Red a partir de una Coordinación General y dos grandes Áreas de Debate: “Cuestión Malvinas y Políticas Soberanas” e “Historia y Memoria en la Cuestión Malvinas”. A la vez, impulsamos Jornadas de Intercambio entre las Áreas con el objetivo de formarnos integralmente como investigadores de la Cuestión Malvinas.

En el caso de CEDICMa (Colectivo de Estudios, Investigación y Divulgación de la Cuestión Malvinas), se trata de un Grupo de Estudios creado en 2022 que funciona en el ámbito del Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) (UNLP-CONICET). Su concreción nos ha permitido disponer de una herramienta específica de formación, reflexión y debate amplio sobre el campo de estudios de la Cuestión Malvinas desde las Ciencias Sociales, con un enfoque sociohistórico y un abordaje sistemático acerca de las implicancias pasadas y actuales de esta problemática a partir de una perspectiva integral de Soberanía. En ese sentido, se trata de un espacio colectivo orientado principalmente a la comunidad universitaria y a docentes, investigadores y estudiantes de la FaHCE en particular, aunque abierto a la comunidad en general en muchas de sus iniciativas. Aspiramos a que este Grupo de Estudios sea una referencia para todos aquellos interesados e interesadas en la lectura, investigación y discusión de esta problemática.

E: Vos recién nos planteabas que la Cuestión Malvinas es una “mirilla” para comprender a la Argentina. ¿Podrías profundizar sobre esto?

JC: Sí. Antes que nada cabe hacer algunas aclaraciones. En nuestro caso, hablamos de “Causa Malvinas” cuando nos referimos a todos aquellos aspectos vinculados con la disputa de soberanía con el Reino Unido y el justo reclamo argentino, incluyendo los sentidos que fueron convirtiendo una histórica reivindicación de soberanía en una causa popular, mientras que con “Cuestión Malvinas” hacemos referencia al abordaje específicamente académico de esta problemática en tanto vértice articulador de un conjunto amplio de problemas de investigación. En ese sentido, la Cuestión Malvinas constituye un nudo académico fundamental para pensar nuestro pasado, nuestra identidad, la relevancia geoestratégica de nuestro país y de nuestra región con sus respectivas implicancias políticas, económicas y geopolíticas, y también los desafíos de nuestro presente.

Es desde esa perspectiva integral que concebimos a la Cuestión Malvinas como una “mirilla” para comprender la Argentina y el mundo, atravesada por las tensiones entre dos ejes principales. Por un lado, desde el punto de vista de los estudios acerca del pasado reciente, es indudable que la Cuestión Malvinas es indisociable del conflicto bélico de 1982 y se encuentra profundamente atravesada por él y por sus consecuencias. La Guerra del Atlántico Sur es un episodio complejo, controversial, incómodo en nuestra historia reciente. La principal razón se encuentra en que esta guerra, en defensa de la soberanía argentina sobre un territorio colonialmente usurpado por el Reino Unido, fue decidida y dirigida por la dictadura cívico-militar que había derrocado al gobierno peronista en 1976. Esta especie de “pinza” sobre la Cuestión Malvinas trae aparejada la espinosa complejidad de constituir desde el punto de vista nacional una causa popular justa y legítima y encontrarse indisolublemente ligada a una iniciativa de la dictadura en 1982 que desembocó en una guerra.

No obstante, entendemos que reducir la Cuestión Malvinas al conflicto bélico configura un error que impide dar cuenta de la dimensión sociológica que la atraviesa. Como plantea Guber (2001), la larga historia de la reivindicación de las Malvinas se fue convirtiendo a través del tiempo de un reclamo diplomático en una causa popular. En ese sentido, si bien fue una presencia permanente en la iconografía geográfica y en los manuales escolares de Historia, su resonancia política y social proviene fundamentalmente de las múltiples tradiciones que la constituyeron en una expresión evidente de una nación usurpada no solo por potencias extranjeras como el Reino Unido, sino también por las clases dominantes argentinas que fueron funcionales a esos intereses.

Por esta razón, desde el punto de vista de la disputa de soberanía como el otro eje principal que atraviesa esta cuestión, Malvinas puede ser considerada como un “rostro visible” (Gullo, 2013) de la dependencia argentina: es una expresión explícita y desnuda de colonialismo en pleno siglo XXI y revela de manera evidente la vigencia de las disputas estratégicas que atraviesan a nuestro país en el escenario global (Dupuy, 2018). Por ello, siguiendo a Caplan y Eissa (2015), partimos de un análisis estratégico considerando a Malvinas como un sistema (un “constructo sistémico estratégico”), es decir, como un “complejo estratégico” integrado por: el conjunto de islas que englobamos bajo la denominación de “Islas Malvinas” y las Georgias del Sur y Sandwich del Sur (siendo estas últimas dos parte de la llamada “Convergencia Antártica”); el Atlántico Sur; y el Territorio Antártico Argentino (incluyendo las Islas Orcadas y Shetland del Sur). En una palabra, el sistema Malvinas, Antártida y Atlántico Sur así concebido conforma un “todo geopolítico” que revela las implicancias estratégicas que tiene este espacio, no solo para el Reino Unido y sus disputas de poder global, sino también para la construcción de una Argentina bicontinental, marítima y austral.

Esta disputa de soberanía por las Islas Malvinas, indisociablemente entrelazada entonces a la disputa por la Antártida y por el control del Atlántico Sur, constituye uno de los nudos políticos y geopolíticos fundamentales que cualquier proyecto político que apunte a desplegar una estrategia de Soberanía Integral debe proponerse desatar. En ese sentido, consideramos a la Cuestión Malvinas como una problemática de investigación estratégica.

E: ¿Por qué Malvinas es estratégico para pensar la Argentina del presente y del futuro?

JC: Justamente porque esa mirada amplia sobre la Cuestión Malvinas nos permite pensarla dentro de una perspectiva de Soberanía Integral y, de ese modo, articular la especificidad de la problemática de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur al conjunto de debates fundamentales en torno a las políticas soberanas y los desafíos que tenemos por delante para poner de pie otra Argentina. Entonces, ¿por qué hablamos de Soberanía desde una perspectiva integral? Porque buscamos enfatizar el aspecto principal que la Cuestión Malvinas nos pone de relieve: la declinación de soberanía desde la dictadura para acá le ha impuesto enormes trabas a nuestro desarrollo nacional, así como grandes sufrimientos a nuestro pueblo. En ese sentido, el despliegue de políticas soberanas demanda su ejercicio en todos los terrenos, como el industrial, el científico-tecnológico y el educativo y cultural.

En esa dirección, si nos proponemos recuperar la soberanía de Malvinas lo primero que tenemos que hacer es recuperar todo aquello que hemos perdido en la Argentina continental, así como fortalecer el ejercicio efectivo de la soberanía en el mar y en el sector antártico argentino. Por eso Malvinas es la “mirilla” para comprender la Argentina, porque pone de manifiesto la cuestión de fondo: ¿qué Argentina se puede proponer recuperar la soberanía en Malvinas con todas sus implicancias políticas, económicas y geopolíticas? Una Argentina con Soberanía Integral (política, económico-social, industrial, cultural, científico-tecnológica y militar) que sea capaz de recuperar la potencia nacional para alcanzar mayores grados de autonomía.

E: Anteriormente nos planteabas que la Cuestión Malvinas es un tema incómodo, atravesado por múltiples miradas y contradicciones. ¿Cómo analizás la Guerra del Atlántico Sur a pesar de que esta se desarrolló en el marco de una dictadura militar?

JC: Bueno, como decíamos antes, pesa sobre la Guerra de Malvinas una especie de “pinza”, que muchas veces encorseta las miradas y conceptualizaciones de la misma. Rosana Guber (2021) sostiene que son dos las principales lecturas en las memorias de Malvinas: la heroica y la dictatorial. La primera concibe al conflicto bélico como una guerra internacional en defensa de la soberanía nacional en la que, a pesar de la conducción político-estratégica de la dictadura (que no quería la guerra), los combatientes argentinos lucharon dignamente y el pueblo defendió una causa justa. La segunda sostiene que, más allá del justo reclamo, se trató de una maniobra de la dictadura para perpetuarse en el poder, en la que extendieron las prácticas del Terrorismo de Estado contra conscriptos, quienes serían las últimas víctimas colectivas de aquel proceso. El pueblo, por su parte, fue manipulado por la dictadura con argumentos nacionalistas, lo que lo llevó a apoyar una guerra absurda. Como señala esta antropóloga, la dictatorial es hegemónica, aunque se encuentra en permanente disputa y, como toda construcción analítica, se encuentra en la realidad concreta sujeta a cruces, yuxtaposiciones y desplazamientos.

En mi caso, mantengo una postura abierta, atento al esfuerzo intelectual que implica que ninguna conclusión a priori o posicionamiento previo obture la posibilidad de encontrar nuevas perspectivas y elementos en la investigación concreta. Es todo un desafío. De todos modos, para no esquivar tu pregunta, estoy convencido de que la investigación empírica posibilita desmontar algunos “corsets” sobre Malvinas: aquel que construye una visión de la guerra a partir de la oposición entre soldados conscriptos y militares con poder (abroquelando a los altos mandos con oficiales y suboficiales), aquel que reduce el conflicto a las intenciones espurias de la dictadura, o aquel que, concibiéndola como una mera “aventura militar”, despoja de sentido el enfrentamiento y en ese carácter absurdo despoja de agencia, a su vez, a los combatientes y a las múltiples actitudes sociales del pueblo. Entiendo que, justamente, reducir la Guerra del Atlántico Sur a un mero conflicto interno mella su dimensión geopolítica y su potencialidad para comprender (y transformar), desde una perspectiva de Soberanía Integral, los nudos de fondo que se articulan en la Cuestión Malvinas y que intentamos con nuestras investigaciones y actividades aportar a desatar.

E: ¿Cuál es tu mirada acerca de la academia con respecto a la Cuestión Malvinas? ¿Crees que todavía predomina una corriente “desmalvinizadora” o está emergiendo otra mirada?

JC: Bueno, desde ya que no es posible generalizar. Sí se pueden afirmar dos cuestiones. Por un lado, la visión sobre la guerra sigue tiñendo las miradas con la que concebimos a la Cuestión Malvinas. Por el otro, como decíamos antes, la lectura más próxima a los lineamientos de la interpretación dictatorial es hegemónica y configura una serie de ideas y representaciones dominantes sobre la Cuestión Malvinas. Esto se expresa en muchos trabajos académicos. También es posible reconocer una gran incomprensión de la profundidad estratégica de esta problemática en algunos discursos intelectuales y políticos. Pero también creo que todo esto está en disputa y que es a través de la investigación concreta e interdisciplinaria que puede restituirse la complejidad de esta problemática.

Estos debates se agudizan en el contexto de los 40 años de la Guerra del Atlántico Sur, ya que el aniversario redondo potencia inquietudes y discusiones: qué fue y qué es Malvinas hoy, qué fue antes, durante y después de la guerra de 1982 y quiénes son los que combatieron en ella, qué significa Malvinas en nuestro pueblo, cómo se entrelaza una causa justa desde el punto de vista de la soberanía nacional con un contexto dictatorial como el de aquel entonces, qué revela esta disputa de soberanía en pleno siglo XXI acerca de la persistente división del mundo entre grandes potencias y países dependientes, etc. En estos nudos de debate pueden rastrearse las principales implicancias simbólicas y políticas que han atravesado a la Cuestión Malvinas y que están en disputa.

Creo que, a pesar de tantos años de la llamada desmalvinización, Malvinas late con fuerza en el pueblo argentino y en América Latina. Se trata de una causa nacional y de una causa popular que se discute en las canciones, en las películas, en los libros, en las aulas, en los barrios, en las canchas y en las calles, y en los lugares de trabajo. Malvinas se discute en todos lados, de distintas formas y bajo diversos lenguajes, pero siempre está. Se mete a los codazos pero siempre está. Y creo que esa “malvinización desde abajo” viene ejerciendo una fuerte influencia en ámbitos académicos, donde investigadores jóvenes y no tan jóvenes estamos comprometidos y comprometidas con la jerarquización de esta problemática y con el desarrollo de múltiples abordajes que refuerzan su carácter de problemática estratégica. Los numerosos trabajos presentados en las Jornadas de la Cuestión Malvinas en la UNLP, por ejemplo, forman parte de ese proceso, al que buscamos contribuir a fortalecer.

E:Por último, estamos transcurriendo el 40 ° aniversario del conflicto del Atlántico Sur. Desde EdICMa y RedICMa, ¿qué propuestas y/o actividades tienen pensadas?

JC: Bueno, como todos los años venimos realizando actividades académicas y de divulgación tanto en nuestra universidad como en otras, articulando lo específico de la Cuestión Malvinas, Antártida y Atlántico Sur con problemáticas más amplias vinculadas a los debates sobre políticas soberanas.2 A la vez, realizamos un mural colectivo en la FaHCE con motivo de los 40 años de Malvinas y estamos organizando la “Campaña del Mapa de la Argentina Bicontinental” en escuelas e institutos de formación docente de La Plata, Berisso y Ensenada. Por otro lado, RedICMa se encamina hacia las I Jornadas de Intercambio y Formación que se desarrollarán en el mes de septiembre y con EdICMa y CEDICMa estamos preparando distintas iniciativas académicas para contribuir a fortalecer la presencia de la Cuestión Malvinas en la Facultad de Humanidades y en Universidad Nacional de La Plata en general.

E: Muchas gracias por tu tiempo Juan.


Mural colectivo realizado por EdICMa en la FaHCE el viernes 8 de abril en conmemoración de los 40 años de la Guerra de Malvinas. Creación: EdICMa. Arte y diseño: Ana Clara Reinhadt.

Referencias

Caplan, S. y Eissa, S. (2015). Análisis estratégico del Sistema Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Serie Documentos de Trabajo, N.º 28. Buenos Aires: Escuela de Defensa Nacional, Ministerio de Defensa.

Dupuy, H. (2018). Perspectiva geopolítica del Atlántico Sur en la actual etapa global. I Jornadas Platenses de Geografía, 17 al 19 de octubre de 2018, La Plata, Argentina. FaHCE-UNLP. Departamento de Geografía. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11266/ev.11266.pdf

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (12 de junio de 2021). Malvinas. ¿“Gesta” o “aventura absurda”? Dos lecturas que conviene dejar atrás. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/ideas/malvinas-gestao-aventura-absurda-dos-lecturas-que-conviene-dejar-atras-nid12062021/

Gullo, M. (2013). Palabras del doctor Marcelo Gullo, presidente ejecutivo del Congreso. En J. Cardozo, Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/1er_congreso.pdf

Notas

1 Esta fue organizada en los años 2014 y 2015 por la actualmente denominada Secretaría de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur (del actual Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y por el Ministerio de Educación de la Nación. Nuestro proyecto fue acreditado y su duración fue hasta el 2018.
2 Para los distintos paneles con especialistas, los documentos de síntesis de Encuentros de Investigadores, Conversatorios y Talleres-debate, ver https://congresos.unlp.edu.ar/jornadasmalvinasunlp/. Para los registros audiovisuales de las diversas charlas, ver Canal de EdICMa: https://www.youtube.com/channel/UC8j-Jdf-TZyxOJ2wcx30mJw
ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc. Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access