Geograficando, vol. 18, nº 2, e121, noviembre 2022 - abril 2023. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Artículos

Proyecto turístico en un barrio vulnerable de Nápoles. Alcances, límites y posibilidades para el territorio

Patricio Narodowski

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Marcelo Narodowski

Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina
Cita recomendada: Narodowski, P. y Narodowski, M. (2022). Proyecto turístico en un barrio vulnerable de Nápoles. Alcances, límites y posibilidades para el territorio. Geograficando, 18(2), e121. https://doi.org/10.24215/2346898Xe121

Resumen: El trabajo tiene por objetivo abordar el impacto territorial del proyecto de renovación a través de la gestión cooperativa, de las Catacumbas en el Rione della Sanità (Barrio de la Sanidad) de Nápoles, con graves problemas sociales. Se analiza el proyecto como un modelo de desarrollo local basado en el turismo a partir de las distintas concepciones teóricas existentes al respecto, planteándose una taxonomía que luego es aplicada para describir el nacimiento y evolución del proyecto. Con esa caracterización se abordan los cambios económicos y la participación local. Para el abordaje del caso se utilizó documentación oficial, anuncios de concursos, licitaciones de proyectos. Por otro lado, se relevaron publicaciones en medios en 2018 y 2019, a lo largo de 32 páginas del buscador de Google con palabras claves. En 2019 y febrero de 2022 se realizaron 15 entrevistas a informantes claves. En las conclusiones se muestra que se trata de un modelo inspirado en la tradición de las organizaciones no gubernamentales que opera con financiamiento público y privado pero que es desarrollado por este tipo de actores, logrando un impacto importante en términos económicos y de revitalización del barrio, pero aun con mayor presencia de actores externos y una participación acotada.

Palabras clave: Turismo, Desarrollo local, Cooperativa, Participación, Situación social.

A tourist project in a vulnerable neighborhood of Naples. Scope, limits and possibilities for the territory

Abstract: This article aims to address the territorial impact of the renovation project of the Catacombs in the Rione della Sanità neighborhood of Naples, carried out through cooperative management, with serious social problems. The project is analyzed as a model of tourism-based local development on the grounds of different existing theoretical conceptions, positing a taxonomy that is then applied to describe the birth and evolution of the project. By means of this characterization, economic changes and local participation are addressed. To approach the case, official documentation, calls for tender, and project bids were used. Additionally, media publications from 2018 and 2019 extracted from 32 pages of the Google search engine with keywords were surveyed. In 2019 and February 2022, 15 key informant interviews were conducted. The conclusions show that the model is inspired by a tradition of non-governmental organizations that operates with public and private financing but developed by these actors, thus achieving significant impact in economic terms and in the revitalization of the neighborhood, but with even greater presence of external actors and limited participation.

Keywords: Tourism, Local development, Cooperatives, Participation, Social situation.

Introducción y marco teórico

En el presente trabajo se aborda el impacto territorial del proyecto social impulsado por el padre Antonio Loffredo en el Rione della Sanità (Barrio de la Sanidad) de Nápoles, un barrio perteneciente a laMunicipalità de Stella, dentro del Comune1de Nápoles, con graves problemas sociales, de hábitat, y con una fuerte presencia histórica de la Camorra2, que será luego definida. El proyecto se centra en la renovación como sitio turístico a través de la gestión cooperativa, de las Catacumbas de San Gaudioso, San Gennaro y del Cementerio delle Fontanelle (cuya traducción puede ser de las “calaveras”). El proceso es presentado por sus impulsores como una importante mejora en las condiciones de vida privada y urbana de los habitantes, también como un modo de aumentar la participación de los vecinos.

En el artículo se analiza el proyecto como un modelo de desarrollo local basado en el turismo a partir de las distintas concepciones teóricas existentes al respecto. Para ello, primero se hace un recorrido por estos enfoques y se plantea una taxonomía de los modelos de desarrollo local en debate; en segundo lugar, se expone las características socio-económicas y ambientales del barrio como un lugar periférico. Sucesivamente se describe el nacimiento y evolución del proyecto, los actores principales y las acciones llevadas a cabo en el proyecto para caracterizarlo según la taxonomía, finalmente los cambios en la situación general y los alcances del proyecto, así como los logros en términos de participación local.

Para el abordaje del caso se utilizaron como fuentes de información: documentación oficial, anuncios de concursos, licitaciones de proyectos. Por otro lado, se relevaron publicaciones en medios y otras redes sociales desde el momento de la fundación del proyecto, 2006, pero se puso énfasis en los últimos dos años anteriores a la pandemia: 2018 y 2019, a lo largo de 32 páginas del buscador de Google. Para la investigación se usaron palabras claves: Cooperativa la Paranza, Antonio Loffredo, Catacombe di Napoli, Rione Sanità, solas o vinculadas a la palabra turismo, partecipazione, problemi y camorra.

Por otro lado, se realizaron recorridos del lugar para poder realizar una correcta descripción, especialmente de los negocios y los vendedores ambulantes en el mes de diciembre 2019 y en febrero de 2022. Entre ambas ocasiones y en ulteriores comunicaciones se realizaron 14 entrevistas: dos miembros varones de la cooperativa, dos comerciantes (varón y mujer), dos vendedores ambulantes (varones) y siete vecinos (cuatro mujeres y tres varones); también se entrevistó a un exfuncionario municipal. Se pudo mantener una conversación con dos guías. La pandemia impidió un trabajo más profundo.3

El uso de los medios y redes sociales como fuentes de información obliga a definir el enfoque y los alcances del trabajo. Por falta de espacio sólo diremos que se asume que los medios son intermediarios que realizan una selección de noticias en base a sus intereses y posicionamientos (Califano, 2015), que debido a la globalización hay espacios que muestran interpretaciones heterogéneas (Resina de la Fuente, 2010) pero que el actual nivel de concentración atentó contra el pluralismo (Deane, 2015) y en la práctica se produce un fenómeno de clusterización en la que propietarios de medios, personajes convocados y lectores muestran una cierta afinidad (Resina de la Fuente, 2010) aunque el cluster “crítico” sigue siendo pequeño.

Los enfoques sobre el desarrollo local en contextos urbanos

En cuanto a los distintos enfoques teóricos actuales de las disciplinas sociales, en general se asume al turismo como una actividad que puede redundar en la mejora del nivel de vida de la población en el territorio. Naturalmente la perspectiva de cada enfoque es diversa en cuanto a “los modelos desarrollo deseables” y el rol de los actores concomitantemente, el rol económico y social de los actores (el Estado en sus diversas escalas; el entramado empresarial, multinacional, grandes firmas nacionales y locales, de las pequeñas y medianas empresas y la población del lugar) en función de sus propios intereses e identidades, poder relativo, capacidad de hacerse de los beneficios, etc.

En la interpretación neoclásica tradicional en la cual el mercado es la mejor asignación de los recursos (Medina y Narodowski, 2019), el desarrollo turístico como cualquier otra actividad económica depende de la inversión y los recursos humanos, supone por una parte un mercado competitivo con mínimas regulaciones y por la otra un agente económico racional e individualista que persigue beneficios. Como se sabe, los factores de la producción se suponen completamente sustituibles y por ende cualquier combinación eficiente técnica y económicamente permitirá el cometido, no importa si la apropiación de los mismos es local o no, si hay un impacto en los sectores vulnerables de la sociedad o no, porque de todos modos el mercado es la manera óptima de asignar recursos.

En el enfoque neoinstitucionalista (NI) posterior, siempre de origen neoclásico, se supone racionalidad limitada y fallas de mercado, se asume la posibilidad de externalidades positivas y negativas y la necesidad de crear un andamiaje regulatorio que permita garantizar la competencia y la colaboración racional, para generar precios de eficiencia junto a medidas paliativas controladas para enfrentar la inequidad. En esta perspectiva no habrá concentración económica ni se dilapidarán recursos debido a los incentivos existentes (por ejemplo, imposiciones fiscales para controlar las externalidades negativas).4 Surgen conceptos como: competitividad, sostenibilidad, cohesión social, participación, gobernabilidad (Balbo, 2003).

En ese contexto del NI importa el tercer sector como un componente de esa competencia simulada, en las versiones más ortodoxas se sostiene el supuesto de racionalidad, en las versiones que llamaremos “de la sociedad civil” la respuesta cooperativa surge por otras motivaciones como la identidad, la solidaridad, etc. y se habla de participación activa, empoderamiento, etc. El punto será central para este trabajo y será analizado siguiendo la idea de (Mutuberría y Narodowski, 2008) de que las relaciones de confianza dentro de las organizaciones pueden darse en anillos, con un núcleo más duro en el centro. Este segundo discurso ha dado origen a la idea del “desarrollo local”, con mayor énfasis en la planificación territorial. De todos modos, las diferencias entre ambas versiones pueden ser sutiles (Medina y Narodowski, 2019).

Si bien en América latina hay diversos ejemplos de estas perspectivas, tal vez una buena síntesis de la segunda aproximación mencionada sea lo que (Borja, 2004) llama el "urbanismo ciudadano" de Barcelona. Este autor, partícipe del boom de Barcelona de los 80 y los 90, valora el hecho de que dicho proceso estaba basado en un planeamiento que limitaba la especulación, con una dimensión redistributiva y un estímulo a la participación social que dio lugar a una enorme movilización social de los barrios. Estos serían los parámetros para definir el modelo, que será retomado en la metodología.

Esta visión siguió siendo importante y lo es en la actualidad. Sin embargo, muchos de los autores que sostenían esta posición (Borja, 2004), muestran una cierta desilusión. En este texto se observaba que el mismo éxito hizo que la ciudad atraiga el consumo medio-alto, produciendo un aumento de los precios, la expulsión de los sectores medios, de trabajadores y jóvenes, todo motorizado por los desarrolladores. En (Borja y Muxí, 2000) se observa el grave problema de la gentrificación. Se reconoce que el modelo ha virado hacia el concepto que interpretamos como urbanismo especulativo típico de la globalización que según estos autores fragmenta el territorio generando segregación. En paralelo habían surgido y ganado espacio importantes textos críticos respecto a la globalización de fin de siglo, por ejemplo el de Abramo (2011) entre otros.

El mencionado autor, en (Borja y Carrión, 2017) ya como ejemplo de pensamiento crítico, definitivamente pone en discusión los conceptos fundados por el NI, atribuyendo los problemas de la especulación, la dispersión, la ciudadanía atomizada, la cuestión de los poderes locales limitados frente a la capacidad de los grandes inversores al actual modelo capitalista de escala global. Se plantea que el modelo del NI no ha funcionado, sobre todo porque mientras se anuncian grandes intervenciones, persiste la precariedad, la persecución policial, la estigmatización (González Bracco, 2019).

Por eso, para ellos ya no hay espacio para soluciones institucionalistas ni de la “sociedad civil” sino propuestas de empoderamiento de los sectores populares en las que las organizaciones sociales se asumen como un actor fuerte, en defensa de los recursos de los que son propietarios, incluso presionando sobre el Estado en sus diversas escalas para imponer un modelo de otro tipo (Borja y Carrrion, 2017).

En Italia este proceso de desarrollo local inspirado en NI también ha ido de la ilusión de los 80 y 90 a partir de los distritos industriales a las dudas. El mencionado modelo de distritos suponía que comunidad y empresas se integraban en el territorio generándose procesos dinámicos a partir de una construcción colectiva. En el debate sobre las ciudades esta perspectiva se tradujo en una valorización de las ciudades intermedias (Pilotti, 2001). Luego diversos autores como (Bianchi y Compagnino,1997 y Bagnasco, 2003) empiezan a discutir los límites. Y en Italia hay una perspectiva más radical pero que no se ha logrado instalar con fuerza, por ejemplo, (Palidda, 2011) muestra la presión de la globalización sobre el territorio para estructurarlo a su modo.

Mientras, en Nápoles hubo voces positivas respecto al desarrollo local, pero nunca existió el optimismo de los distritos (Mascellaro, 2009). (Peraldi, 2011) por ejemplo muestra el aumento de la mercantilización del espacio en Nápoles. (Caputi y Fava, 2019) analizan los problemas que genera el turismo en el centro histórico por la falta de regulaciones. En función de este marco teórico se releva el caso, sus características, actores intervinientes, estrategia y las posiciones de los actores, con los parámetros establecidos por cada enfoque tal cual lo sintetizado en el cuadro adjunto.

Tabla 1
Enfoques sobre desarrollo local en contextos urbanos
Enfoques
sobre desarrollo local en contextos urbanos
Fuente: Elaboración propia

El Rione Sanità como espacio construido

El Quartiere (Barrio) Sanità, es uno de los barrios más antiguos de Nápoles, está ubicado entre las colinas de Arenella y Capodimonte, pertene al Comune (comuna) di Stella, al igual que Materdei, Cementerio delle Fonanelle y el Borgo dei Vergini. Este Quartiere abarca 2km cuadrados y en él habitaban en el año 2010 aproximadamente 32.000 personas (Catacombe di Napoli, 2022); (Marcello y Licursi 2012) Las crónicas lo mencionan como un territorio de atraso social y violencia (Il Mattino, 2021; Cronachedi, 2022; Il Fatto Quotidiano, 2018). Su historia ha sido particular en la medida de que este territorio fue primer destino del cementerio de familias distinguidas, luego tuvo un desarrollo muy importante ya que formaba parte de un circuito transitado por ese sector social hacia el Palacio de Capodimonte, pero en el 1809 se terminó de construir el puente, emblema de la época napoleónica, que hoy permite sortear el barrio, marginalizándolo. El puente complica el ingreso al barrio de la gente de afuera, generando la apariencia de un gueto. Desde 1937 se puede llegar en ascensor, aunque éste ha tenido largos períodos de clausura (Ver Figura 1).

Los sitios atractivos para el turismo en el barrio son las Catacumbas de San Gennaro y la Iglesia Madre del Buon Consiglio (o de San Genaro), primer hito si se desciende desde Capodimonte; la Iglesia de Santa María de la Vitta al oeste si se baja por el ascensor; y más allá el Cementerio delle Fontanelle; la plaza al este, las Catacumbas de San Gaudioso junto a la Iglesia de Santa María della Sanità y más allá la Basílica de San Severo.

Figura 1.
Mapa de Nápoles
Mapa de Nápoles
Fuente: Elaboración propia

El barrio se ubica en el centro de Nápoles que a su vez conforma con su periferia la región metropolitana en la región Campania. Se trata de un área de una economía con alto porcentaje de artesanos y de informalidad (Pennacchio y Achilli, 2016). Las diferencias con el norte siguen siendo evidentes (Istat, 2017). Y esto tiene un impacto territorial, la ciudad está fuertemente fragmentada y el Comune de Stella presenta datos sociales –especialmente en jóvenes– más preocupantes que los de la mayor parte de los barrios (Comune di Napoli, 2017). Uno de los entrevistados (Vecino 2) resaltó el hecho de que sus familiares prácticamente sólo vuelven al barrio para dormir.

En ese contexto además estaban las actividades ilícitas controladas por la camorra, que ha generado un sistema de poder paralelo, basado en un mix de reciprocidad y extorsión, violento e inestable en oposición a las instituciones, que suelen ser consideradas extrañas y que aún parece vigente, aunque atenuada (Gribaudi 2009;Mascellaro, 2009 Pascali, 2016; Poggiani, 2017; Trocchia, 2018; AMDuemila, 2019). Según Miembro 1 no es posible asegurar que las prácticas ilegales hayan desaparecido, pero se ha acotado debido a la presencia masiva de turistas y por eso mismo también la inseguridad es similar a la de otros barrios. En este sentido, Miembro 2 nos dice:

que es un proyecto que no hacía nada en contra de la criminalidad, si como efecto colateral genera el aislamiento de la criminalidad, paciencia, nosotros no hacemos nada contra la mala vida, es algo que se hace por la gente para que tenga la posibilidad de elegir, la criminalidad organizada no existe más, lo que sí existe es una micro criminalidad. (Vecino 2, diciembre 2019)

En cuanto al gobierno local, la Sanità no ha escapado a los avatares de la política de la región, el presidente de la Municipalità de Stella ha firmado en 2020 junto a otros políticos y movimientos territoriales una carta al Consiglio dei Ministri, (Consejo de los ministros) exigiendo una serie de medidas focalizadas. Tanto el como Comisario General de la ciudad invitan a replicar el "modello-Sanità" (Marino, 2018).

En lo concreto, la inversión pública es –como en toda la región– muy insuficiente comparada con las necesidades. No hay un Plan de desarrollo para La Sanità ni un fondo específico. La única gran inversión importante —más allá de otros de menor envergadura— ha sido la segunda entrada en la estación Materdei muy demorada (Invitalia, 2019). Este trabajo tendrá efectos en el atractivo de la zona porque implica el uso de una cavidad de piedra volcánica del 1761. Lo llamativo es el escaso peso de los proyectos de hábitat y vivienda. Miembro 1 dice que el comuneha colaborado con ciertas autorizaciones necesarias pero la inversión ha sido baja. Miembro 2 se queja de la burocracia. El expresidente de la mencionada municipalidad reconoce en la entrevista que la estructura del gobierno local en Italia tiene grandes limitaciones y que los problemas estructurales aún persisten

El análisis del caso

El proyecto bajo análisis se basa en la promoción turística del patrimonio cultural del barrio, hay para visitar principalmente las Catacumbas de San Gennaro, un cementerio de los siglos II y III d.C, y que con los años se convirtió en el más grande de todo el sur de Italia y un destino de peregrinación importante (Lamperti, 2019). Allí se hallan restos de Sant’ Agrippina, la primera patrona de Nápoles y el lugar, como otros de la ciudad, fue usado durante la Segunda Guerra Mundial como refugio (Klaos, 2019).

Figura 2.
Catacumbas de San Gennaro
Catacumbas de San Gennaro
Fuente: NapoliLike (2022)

Figura 3
Cimitero delle Fontanelle
Cimitero delle Fontanelle
Fuente: Catacombe di Napoli (2022)

También como ya se dijo, se pueden visitar las Catacumbas de San Gaudioso, de San Severo y el Cementerio delle Fontanelle. En las adyacencias se encuentra el Palacio Español y el palacio San Félix construidos en 1700 y la Basílica de Santa Maria della Sanità, construida algo después. En el siglo XVIII sus calles se convirtieron en la ruta de la familia real desde el centro de la ciudad hasta el Palacio de Capodimonte (NapoliLike, 2021; Altra terra di lavoro, 2020). En el 1800 se construyó el puente, el mismo sufrió un intento de destrucción por parte de los alemanes derrotados en los Cuatro Días de Nápoles de 1943, pero un grupo de partisanos salvó el puente de la destrucción, transformándolo en símbolo de la resistencia de la Segunda Guerra Mundial (Clemente, 2015). En la Figura 3 pueden verse los principales atractivos.

Figura 4
Atractivos del Rione Sanità
Atractivos del Rione Sanità
Fuente: Elaboración propia

El proyecto social no tiene un documento fundacional, sino que es la suma de acontecimientos. Comienza en 2006 en la Basílica mencionada, a cargo del padre Loffredo desde 2001, con la constitución de la Cooperativa Social La Paranza formada por cinco jóvenes (Tondo, 2019). Por entonces se solicita autorización al Vaticano que era el propietario formal de las mencionadas Catacumbas de San Gennaro, pero las tenía cerradas y usadas como depósito. Se empiezan los trabajos de mejora y limpieza con financiamiento y trabajo propio. En 2008, ganan el concurso histórico, artístico y cultural de la Fundación “Con il Sud” lo que permitió la apertura de Basílica (Intra Moenia, 2014). Según miembro 2 este proyecto de 2008 fue un punto de no retorno, aunque según su opinión ese año la crisis de la basura hundió la imagen de Nápoles haciendo que los flujos turísticos disminuyeran.

De a poco se fue conformando un modelo de financiamiento vía proyectos públicos o mediante patrocinios privados, gestionados por las diversas asociaciones que, en 2014, como se analiza más abajo, fueron integradas en la Fondazione di Comunità San Gennaro. La prensa habló de desacuerdo con el Vaticano, principalmente respecto al porcentaje de ingresos económicos de las catacumbas que exigía la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra ya que el mencionado patrimonio arqueológico es propiedad del Vaticano (Cernuzio, 2018).

Figura 5
Socios Fundadores de Fondazione di Comunità San Gennaro que figuran en la Página oficial
Socios Fundadores de Fondazione di Comunità San Gennaro que
figuran en la Página oficial
Fuente: Elaboración propia

El modelo empieza a ser visto como ejemplo, incluso se menciona el hecho de que en 2018 el Padre Antonio Loffredo fue invitado a la universidad de Fukui en Japón para contar la experiencia (Aprile, 2018). En el año 2019 Loffredo recibe un título honorifico en arquitectura de la Universidad Federico II de Nápoles por todo el trabajo realizado de recuperación y revalorización del patrimonio (Di Nuzzo, 2019).

La cooperativa actualmente tiene 11 socios con derecho a participar de las Asambleas. En el discurso de la cooperativa hay desde el inicio una idea de valorización del propio patrimonio (Una Napoli al Giorno, 2016) y un planteo de autodesarrollo con apoyo de la comunidad (Catacombe di Napoli, 2021). Se proyectaba crear una economía social a través del desarrollo turístico que otorgue trabajo a las nuevas pequeñas cooperativas a partir de otros servicios que aprovechen este flujo de personas, alojamiento, gastronomía, mantenimiento, etc. Se evita la “espectacularización de la pobreza”, es decir no parece usarse la degradación del barrio para atraer al turismo, tampoco se hace “turismo camorra”, más bien todo lo contrario.

En cuanto a la actividad en sí, el aumento de visitantes ha sido exponencial hasta alcanzar los 130.000 anuales (Catacombe di Napoli, 2021), aunque no hay información sobre los resultados económicos, es de suponer que hay un interesante excedente que permite ampliar las actividades y por ende el empleo, el alcance en el barrio, etc. Por otro lado, también gestionan la Casa del Monacone e Casa Tolentino, dos albergues turísticos y han creado la editorial San Gennaro que al día de hoy cuenta con numerosos libros, entre ellos Vico Esclamativo de Chiara Nocchetti, un muy recomendable libro que recorre 24 historias del barrio.

Por otro lado, como resultado de las actividades ha habido efectivamente un aumento significativo de los turistas en el barrio y, por ende, del empleo de los vecinos en los sitios visitados y de las ventas ambulantes. La tarea a su vez tiene un impacto cultural, como dice Miembro 2 “este proyecto además permite revalorizar un patrimonio que si subsistió es porque la comunidad bien o mal preservó” Vecina 7 nos contó emocionadamente cómo venía cuando era una niña, antes de la guerra.

En cuanto a la Fundación San Gennaro, surge en 2014 y los fundadores según su propia web son la propia iglesia de Santa María della Sanità, 8 fundaciones externas al barrio, de las cuales 5 son oferentes de servicios y tres locales, sobresaliendo la Rete San Gennaro, que incluye unos 20 empresarios de la Sanitá. Se trata de contener 30 proyectos sin fines de lucro (Miembro 2).

Según la página web de Fondazione con il sud, se constituye con el aporte de un fondo de € 500.000 otorgado por la primera dentro del ámbito del Programa Fondazioni di Comunità nel Mezzogiorno. Las actividades más importantes han sido la reutilización del ’ex “Mendicicomio” (refugio para mendigos), un ring de box en la basílica para la práctica de los jóvenes, unas mejoras de la via Sanità y un proyecto de apoyo a los jóvenes de 35.000 euros.

Por su parte, la Asociación ALTRA NAPOLI surge en 2005 focalizada en la Sanità. Su consejo directivo está a cargo de 5 personas, y su presidente es Ernesto Albanese. Cuenta con sostenedores individuales y dos organizaciones barriales, así como empresas sponsors de alto nivel internacional y nacional enunciadas en su página oficial: BNL - Gruppo BNP Paribas, Banca d’Italia, Unicredit Spa, Intesa San Paolo, Barclays Capital, Banca Promos, LUISS, Autostrade per l’Italia, Fondazione Banco di Napoli, Fondazione Vodafone, Johnson & Johnson, etc). Entre los proyectos, sobresale el ya mencionado proyecto inicial financiado por Fondazione Con Il Sud por € 480.000. Miembro 1 valora esta organización de empresarios que vive en el exterior porque han demostrado una preocupación sincera por la ciudad, de todos modos, podría pensarse que la intervención de instituciones exógenas al barrio todavía es muy alta.

En 2009 financió la revitalización del Giardino degli Aranci y L’Altra Casa, para diversas actividades, L’Accademia della Sanità, en la Sancristía de San Vincenzo y la dotación de tecnología en la Basilica di San Severo que incluye un estudio de grabación, ambos en 2010.

Por otro lado, hay varios proyectos barriales, como la orquesta juvenil Sanitansamble, desde 2011 la Casa Tolentino para la contención de jóvenes y Bridge To Employment, una organización dedicada a preparar a los jóvenes de comunidades desfavorecidas para un futuro, promover la permanencia en la escuela y en carreras profesionales. En 2012 la Casa dei Cristallini con objetivos similares y el proyecto Vela per Sperare Anno 2012 que permitió la inscripción a cursos de Vela gratuitos a muchos niños de La Sanità. En 2015 se comienza el proyecto Social Eating for Social Inclusion con el objetivo de generar microemprendimientos sociales en el tema de venta de alimentos, de esta experiencia nace la cooperativa Le Mamme della Sanità en 2018.

Hemos detectado, también financiado por la Fondazione con il sud, otros proyectos como Restare in gioco… de educación para jóvenes, con varios partners (compañeros) del barrio, Napoli labo-art, o el proyecto en “Casa di Tonia”, fuera del barrio. Y la ONG Traparentesi, gestiona según su página el Centro “Sane Stelle” en el istituto Froebeliano, cerca de Piazza Cavour también para contención de jóvenes y migrantes. Esta fundación tan importante en el proyecto como fue dicho, desde el inicio realiza proyectos de este tipo, pero no sólo para el barrio La Sanità, actualmente entre otros, se financia con los Fondos FAMI del Ministerio del Interior para apoyo de migrantes. También se relevó un programa de Microcrédito que llevó adelante la Rete Rione Sanità.

Respecto al impacto económico, el miembro 1 plantea que el aumento de la actividad genera un incremento de las visitas guiadas y por lo tanto de los guías, muchos de los cuales pertenecen al barrio; a su vez el movimiento de turistas en el barrio aumenta y eso es aprovechado por comerciantes y vendedores ambulantes. Los dos entrevistados de este grupo ratificaron esta hipótesis y además demostraron gran reconocimiento al Padre, el ex presidente municipal valora el proyecto en cuanto a los diversos impactos y se considera cercano a él por ser del barrio. Para Poggiani: “dio empleo, generó actividades sociales, mejoró la seguridad, la higiene, se nota que los clanes están menguados y la micro criminalidad algo más controlada”.

Los dos comerciantes entrevistados han dicho que por el rubro los turistas no entran y sus ventas no han crecido, uno de ellos era muy escéptico y el otro (una joven) de todos modos valoraba lo hecho. Los vecinos 1 y 2 (los números fueron puestos agrupando la afinidad) coincidían en que la presencia del turista modifica el ambiente, lo torna vivaz, dinámico, incluso más seguro. Por su parte vecino 3 y 4 piensan que el barrio sigue siendo precario y que el proyecto “es solo una fachada”. Miembro 1 los llama “desconfiados”. Los vecinos 5 y 6 representaban un término medio, valorando el proyecto y el compromiso del Padre, pero planteando que las dificultades económicas de una mayoría aún subsisten y son profundas. Ninguno conocía demasiado el proyecto y sus actividades.

Los problemas estructurales y la participación

El proyecto tiene gran presencia en los medios y en las redes. Las voces de los miembros como el Padre Antonio Loffredo (8, 4% del total), Vincenzo Porzio (5,6%), la cooperativa (4%), suman el 18% de las notas relevadas y las de las asociaciones (Fondazione Grimaldi, Fondazione di Comunitá San Gennaro Onlus, L'Altra Napoli Onlus, Save de Children) un 13,5%, en total 32,5%. Pero notas propias de los medios periodísticos tradicionales como La Repubblica, La Stampa, Il Mattino, que a su vez funcionan como lugares en que el proyecto se pronuncia, representaron el 39, 8%. Y portales de turismo (VisitItaly, Tiqets, Musement, GetYourGuide, NapoLike, InfoTurismoNapoli, Photographic Museum of Humanity) que publicitan comercialmente el itinerario representaron el 13, 5%. Un 89,1% se trataba de la difusión del proyecto específico, con fines de instalarlo comercial o políticamente con un discurso positivo. El 55% de estos difundía el proyecto de la cooperativa solamente, el 35% planteaba el proyecto como el inicio del desarrollo del barrio.

Sólo el otro 10% apoyaba el proyecto, pero no se ilusionaba. Coherente con estos datos, y un 9,5% incluía cuestiones estructurales preguntándose por la subsistencia de la problemática barrial, la pobreza, el desempleo, la violencia. Una de las voces reflejadas en las notas es la del padre Alex Zanotelli de 82 años que vive en La Sanità desde 2004 después de haber tenido diversas experiencias en el continente africano y que predica también el compromiso comunitario (Pederiva, 2017). Este Padre reconoce lo hecho en el proyecto de las catacumbas, pero se expresa todavía preocupado:

se puede ver la realidad que se vivió mucho tiempo con sitios devastados abandonados, centros de salud cerrados, los servicios públicos que se reducen al mínimo muchos de los cuales dejan grandes territorios sin cubrir, las escuelas que poco a poco van cerrando, quedando algunas pocas de ellas y como si no fuera suficiente tienen el 50% de deserción escolar.

Además “siguen los altos índices de desempleo con trabajo ilegal, con salarios mínimos y una vida interferida por la camorra” (AMDuemila, 2019). (Trocchia, 2018) en un artículo del L'Espresso plantea un diagnóstico similar: los esfuerzos, las iniciativas, los proyectos y los emprendimientos, no han sido suficientes. Miembro 1, que valora enormemente la obra reconoció esta problemática, pero asume que es mejor seguir trabajando como lo hacen. Preguntado al respecto, atribuye los problemas a la historia del barrio y también a la defección del gobierno local.

Desde el punto de vista organizativo, en la web de la Cooperativa La Paranza se resalta su tarea como la de una comunidad cristiana que abrió sus puertas a los jóvenes interviniendo en su educación y para poner a su disposición muchos espacios. Porzio, fundador de la Cooperativa parece querer poner el acento en la participación y en la entrevista resalta la dificultad de mantener inicialmente un grupo sólido de personas que estén plenamente dedicadas a este proyecto desde la cooperativa o la sociedad civil pero que dicha participación se revela en la cantidad de personas que se ofrecen como voluntarios en los eventos (VVAA, 2016).

Miembro 1, a propósito de la idea de anillos propuesta más arriba, plantea la unión que hay entre el grupo más cercano al Padre y al mismo tiempo la dificultad de lograr una participación masiva más allá del atractivo que significa aprovechar la mejora económica general o estar en las actividades sociales. Según Miembro 2:

es obvio que al interior de la cooperativa hay un grupo de personas que tiene más peso a la hora de tomar decisiones, es el grupo de once socios que tienen el rol de mayor responsabilidad, y la idea de la cooperativa es que los que hoy no son socios en un futuro lo serán y siempre compartan objetivos e ideas. (Vecino 2, diciembre 2019)

De la conversación con los guías surgió que su discurso al final de la visita valorando el proyecto y su característica inclusiva, se realiza con convencimiento y orgullo por parte de los jóvenes que lo expresan, pero no queda claro su nivel de compromiso.

Respecto a la participación de la comunidad (una suerte de anillo externo según el enfoque), la falta de información de los 6 vecinos entrevistados puede ser considerado un indicador de que muchos vecinos están muy ajenos al proyecto, el surgimiento de una ONG con empresarios locales, al contrario, puede ser visto como un hecho positivo. Miembro 1 reconocía las dificultades existentes para lograr una mayor participación y atribuía el fenómeno a la violencia sufrida durante tantos años y a otros factores culturales. Pero al mismo tiempo dijo que se pueden observar las ganas de cambiar, especialmente entre los jóvenes, que éstos pueden ser los actores de la transformación del barrio en torno a estas actividades y proyectos planteados por las diferentes organizaciones. Según miembro 2 “para poder acercar la familia es difícil hablar con los adultos, hay que atraer a los niños y jóvenes a las actividades”.

Conclusiones

La Sanità, es un barrio que por años se caracterizó por el atraso, la precariedad y la violencia, a eso se sumó desde el punto de vista físico, la marginalización del barrio dada por la construcción del puente. Al mismo tiempo contaba con un patrimonio histórico producto de un pasado en el que lo habitaban las clases distinguidas. El padre Loffredo impulsó el proyecto de las catacumbas y con él la valorización de ese patrimonio como un modo de incentivar el turismo y un movimiento de revitalización económica y social. Lo hizo a través de la Cooperativa La Paranza, constituida por los mismos jóvenes del barrio, co-fundadores del proyecto.

Hemos analizado el caso y encontrado que el proyecto turístico ha tenido un impacto importante en términos económicos en la comunidad, principalmente para los jóvenes que se han vinculado y otras actividades que directa o indirectamente se benefician del turismo. A su vez, esto les ha permitido el desarrollo de actividades sociales de alcance interesante pero naturalmente insuficiente dadas las carencias que se deben afrontar y las restricciones presupuestarias. Sin embargo, hay un efecto innegable: la revitalización del barrio y el impacto cultural teniendo en cuenta la mencionada valorización que hubo respecto al patrimonio histórico que conservaba el barrio y su uso turístico sustentable.

Se trata de un modelo inspirado en la tradición de las organizaciones no gubernamentales que opera con financiamiento público y privado pero desarrollado por este tipo de actores. Y si bien hay un fuerte componente de actores externos al barrio, incluso pertenecientes a otras regiones del país, la presencia del Padre como un actor del barrio y de los integrantes de la cooperativa, así como cierta presencia de organizaciones locales hacen que pueda ser considerado un caso de desarrollo local endógeno, aunque aún en proceso de crecimiento. Los comerciantes no parecen lograr constituirse como actores centrales de la política barrial y esto se nota a través de los medios relevados. Y la participación está lejos de ser masiva.

El padre y especialmente los miembros prefieren evitar el debate sobre los problemas estructurales o realizar caracterizaciones políticas o partidarias, los medios acompañan esta postura. Por eso el eje está puesto en los proyectos y no en la planificación territorial. Algunos teóricos, el cluster mediático más crítico y los vecinos desencantados lo valoran, pero no quieren que sirva de máscara de los déficits que se viven a diario.

Fuentes documentales

Catacombe di Napoli. (2021). È nelle tenebre che inaspettatamente si rivela la luce. Catacombe di Napoli. Recuperado de https://www.catacombedinapoli.it

Catacombe di Napoli. (2022). Una periferia al centro di Napoli. Catacombe di Napoli. Recuperado de: https://www.catacombedinapoli.it/it/luoghi/informazioni-rione-sanita-napoli

Comunità di accoglienza. (2022). La Casa. Fondazione in Nome della Vita Onlus. Recuperado de: https://www.casaditonia.it/chi-siamo/la-casa/

Comune di Napoli. (2017). Statistiche demografiche. La struttura demografica della popolazione residente nella città di Napoli al 31 dicembre 2016. Dati comunali. Recuperado de: https://www.comune.napoli.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/34362

Intra Moenia. (2014). Cooperativa La Paranza. Intra Moenia. Recuperado de https://www.intramoenia.it/autori/cooperativa-la-paranza/

Istat. (2017). I dossier delle Città Metropolitane. Città metropolitana di Napoli

VVAA (2016). Studio di fattibilità sulle cooperative di comunità. Report finale. Ministero dello Sviluppo Economico. Recuperado de: https://www.mise.gov.it/images/stories/documenti/allegati/coop/SCHEDA_SF_STUDIO_DI_FATTIBILITA_PER_LO_SVILUPPO_DELLE_COOPERATIVE_DI_COMUNITA.pdf

Referencias bibliográficas

Abramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica. Colombia: Universidad externada de Colombia.

Aprile A. (2018). Cooperativa La Paranza di Napoli, un modello di sviluppo del territorio. Intervista a Vincenzo Porzio. IT. A. CÀ. https://www.festivalitaca.net/2018/01/cooperativa-la-paranza-napoli-modello-sviluppo-del-territorio-intervista-vincenzo-porzio/

AMDuemila. (2019). Padre Zanotelli: ''Siamo preoccupati per la crescente violenza giovanile nel Rione Sanità''. Antimafia. https://www.antimafiaduemila.com/home/di-la-tua/238-senti/77063-padre-zanotelli-siamo-preoccupati-per-la-crescente-violenza-giovanile-nel-rione-sanita.html

Bagnasco, A. (2003). Società fuori squadra. Come cambia la organizzazione sociale. Italia: Il Mulino.

Balbo, M. (2003). La nueva gestión urbana. En R. Jordán y D. Simioni (Coords.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

Bianchi, G. y Compagnino, A. (1997). Doppio movimento. Verso una convergenza fra sistema produttivi territoriali di piccola e grande impresa. En: M. Bramanti y Maggioni (Comp.), La dinamica dei sitemi produttivi territoriali: teorie, tecniche, politiche (pp. 82-107). Milano: Franco Angeli.

Borja, J. (2004). Barcelona y su urbanismo. Éxitos pasados, desafíos presentes, oportunidades futuras. Barcelona. Zirma, 3(21). https://cafedelasciudades.com.ar/politica_21.htm

Borja, J. y Carrión, F. (2016). Ciudades resistentes, ciudades posibles. En J. Borja, F. Carrión y M. Corti et al. (Eds.) Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Hábitat III (pp. 121-124). Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Borja, J. y Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. México Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 61-79. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001

Caputi, A. y Fava, A. (2019). Napoli in vendita tra turismo e privatizzazioni. Revista Crítica Urbana, 2(7). https://criticaurbana.com/napoli-in-vendita-tra-turismo-e-privatizzazioni

Cernuzio, S. (2018). Il Vaticano: mai chiesti 700mila euro di arretrati per le Catacombe di San Gennaro. La Stampa. https://www.lastampa.it/vatican-insider/it/2018/11/17/news/il-vaticano-mai-chiesti-700mila-euro-di-arretrati-per-le-catacombe-di-san-gennaro-1.34060935

Clemente, N. (2015).La storia del Ponte della Sanità tra Napoleone e le truppe di Hitler. Napoli Today. https://www.napolitoday.it/cronaca/ponte-della-sanita-storia.html

Deane, J. (2005). Media and Glocal Change: Rethinking Communication for Development. Buenos Aires: CLACSO.

Di Nuzzo, G. (2019). Laurea ad honorem a don Antonio Loffredo: tra gli autori della rinascita del Rione Sanità. VesuvioLive. https://www.vesuviolive.it/vesuvio-e-dintorni/notizie-di-napoli/298803-antonio-loffredo-laurea-honoris-causa/

González Bracco, M. (2019). Arte urbano, entre la mercantilización y la resistencia. El caso de La Boca (Buenos Aires). Cuadernos de Antropología Social, (50). https://doi.org/10.34096/cas.i50.5523

Gribaudi, G. (2009). Clan camorristi a Napoli: radicamento locales e traffici illeciti. In G. Gribaudi (dir.), Traffici criminali. Camorra mafie e reti internazionali dell’illegalità. Turin: Bollati Boringhieri.

Invitalia. (2019). Napoli, concluso il Concorso di Progettazione per la Seconda uscita della stazione Materdei.https://www.invitalia.it/chi-siamo/area-media/notizie-e-comunicati-stampa/napoli-concluso-il-concorso-di-progettazione-stazione-materdei

Klaos, Y. (2019). Catacombs of San Gennaro, Naples (Catacombe di San Gennaro). Life Globe. Recuperado de https://life-globe.com/en/catacombs-san-gennaro-naples/

L'Altra Napoli Onlus. (2012). Una Vela per Sapere. Recuperado de: https://www.altranapoli.it/singoloProgetto.php?IdProgetto=4

Lamperti, F. (2019).Visitare le catacombe di Napoli con la cooperativa sociale La Paranza. Blog: FrontierTraveller93. Recuperado de https://frontiertraveller93.com/2019/11/18/visitare-le-catacombe-di-napoli-con-la-cooperativa-sociale-la-paranza/

Marino, G. (2018). Il questore Antonio De Iesu "Il modello-Sanità esempio di riscatto di un quartiere Così si sconfigge la camorra". Repubblica. Recuperado de https://napoli.repubblica.it/cronaca/2018/12/14/news/il_questore_de_iesu_il_modello-sanita_esempio_di_riscatto_cosi_si_sconfigge_la_camorra_-214210612.

Marcello, G. y Licursi, S. (2012). Un’esperienza laboratoriale nel Quartiere della Sanità a Napoli. Alcune riflessioni da una ricerca in corso. Espanet Conference "Riposte alla crisi. Esperienze, proposte e politiche di welfare in Italia e in Europa", Roma 20-22 Settembre 2012.

Mascellaro, L. (2009). Territorialità e camorra: una proposta di lettura geografica dell’attività criminale. In G. Gribaudi (dir.), Traffici criminali. Camorra mafie e reti internazionali dell’illegalità. Turin: Bollati Boringhieri.

Medina, A. y Narodowski, P. (2019). Escalas, territorio y construcciones relacionales, implícitas en los debates y el diseño efectivo de las políticas públicas de la posguerra y actuales, en el centro y en la periferia: el caso de las políticas de salud. Ciencia & Trópico, 43, 48-81. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122310/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Mutuberria, V. y Narodowski, P. (2008). La economía social cercada: el caso de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes LTDA. Revista Otra Economía, 2(2).

NapoliLike. (2021). El distrito de salud en Nápoles. Recuperado de https://es.napolike.com/turismo/place/rione-sanita-napoli/

Palidda, S. (2011). Città mediterranee e deriva liberista. Introduzione. Italia: Mezogea.

Pascali, M. (2019). Narrativa y realidades de la Camorra napolitana entre estructuras organizativas y modelos represivos. Revista De Ciencias Sociales, (74). https://doi.org/10.22370/rcs.2019.74.2274

Pederiva, P. (2017). Padre Zanotelli: “Rompiamo il silenzio sull’Africa”. La Stampa. Recuperado de: https://www.lastampa.it/vatican-insider/it/2017/07/20/news/padre-zanotelli-rompiamo-il-silenzio-sull-africa-1.34454762

Pennacchio, L. y Achilli, R. (2016). Crescita, vento a favore?. Secondo Rapporto Giorgio Rota su Napoli. Napoli: Centro Einaudi.

Peraldi, M. (2011). Citta, frontiere euromediterranee e capitalismo mercantile e transnazionale. En S. Palidda (Comp.), Città mediterranee e deriva liberista. Introduzione. Italia: Mezogea.

Pilotti, L. (2001). La Città-Territorio Nello Spazio Postfordista, Sviluppo Local. La città della conoscenza, Torino, Rosenberg y Séller. Turín: Rosemberg & Sellier.

Poggiani, I. (2017). Rione Sanità, Ivo Poggiani: “la camorra ha ripreso il controllo”. Entrevista de Simona Pietropaolo. Libero Pensiero. Recuperado de https://www.liberopensiero.eu/28/02/2017/varie/rione-sanita-camorra-ivo-poggiani/

Resina de la Fuente, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Tondo, L. (2019). Los jóvenes de la Camorra italiana cambian el silencio de la omertà por la ostentación en redes sociales. El diario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/camorra-italiana-silencio-ostentacion-sociales_1_1677879.html

Trocchia, N. (2018). Il rione Sanità di Napoli, luogo fuori dal tempo, dalla legge e dalla speranza. L'Espresso. Recuperado de https://espresso.repubblica.it/attualita/2018/05/17/news/vita-e-morte-al-rione-sanita-1.321964/

Una Napoli al Giorno. (2016). La Paranza: ecco come si trasforma un sogno in realtà. Recuperado de http://www.unanapolialgiorno.it/cooperativa-la-paranza-catacombe-napoli/

Urbani, I. (2018). Economisti della "felicità" in visita al Rione Sanità: "Il modello di don Loffredo da replicare”. Catacombe di Napoli. Recuperado de https://www.catacombedinapoli.it/it/news-rione-sanita-napoli/economisti-della-felicita-in-visita-al-rione-sanita-il-modello-di-don-loffredo-da-replicare

Notas

1 Diremos como se usa en Italia, Comune como sinónimo de Municipio y Municipalitá como Comuna de un Municipio.
2 Entendemos el fenómeno –similar a tantos otros estilos– como el conjunto heterogéneo de organizaciones asociativas jerárquicas, destinadas al control soberano del territorio y las actividades que en él se desarrollan con un fuerte componente de ilegalidad y uso de la violencia criminal, sostenidas por valores de lealtad, pero al mismo tiempo mediante el control interno represivo (Pascali, 2019). Como hemos visto en Narodowski (2019) nada distinto a otras formas de control del territorio, en que también se confunden acciones criminales, en sociedades muy fragmentadas, incluso en Europa.
3 Se agradece la organización de los recorridos, los contactos y los encuentros a Luisa Matarazzo.
4 Hemos dicho en otros textos (Medina y Narodowski, 2019) que cuando la apertura de los mercados se da sin esas regulaciones y esa concentración se produce, estamos en presencia de “neoliberalismo”.

Recepción: 24 Febrero 2022

Aprobación: 03 Abril 2022

Publicación: 01 Noviembre 2022

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access