Geograficando, vol. 18, nº 2, e123, noviembre 2022 - abril 2023. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Reseñas

“Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los Departamentos/Partidos de Argentina en los inicios del Siglo XXI”

Tesista: Lic. Matías Adrían Gordziejczuk
Santiago Linares

Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales / CONICET / Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Cita recomendada: Linares, S. (2022). [Revisión de la Tesis “Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los Departamentos/Partidos de Argentina en los inicios del Siglo XXI” por M. A. Gordziejczuk]. Geograficando, 18(2), e123. https://doi.org/10.24215/2346898Xe123

La presente tesis posee un carácter innovador, tanto por la escala de la temática que aborda, como por la integración de categorías analíticas, la metodología implementada y la contribución que realiza tanto en fuentes, nueva información, técnicas y resultados de los análisis realizados, indagando sobre la relación existente entre calidad de vida y turismo, aplicada al caso de los departamentos/partidos de la República Argentina en los inicios del Siglo XXI.

El documento se estructura en siete capítulos, más una sección de reflexiones finales a modo de conclusiones, con un total de 320 páginas. En los primeros capítulos se desarrollan aspectos teóricos en los que se enmarca la temática de la tesis, se explicita claramente el problema de investigación, los siete objetivos que se persiguen, el estado del arte a través de un pertinente y exhaustivo análisis de antecedentes bibliográficos. Además, se definen los interrogantes que guían la investigación, como así también el recorte espacial y temporal, y la explicitación de una hipótesis correctamente elaborada.

Si ahondamos sobre el primero de los capítulos, observamos una revisión y sistematización de las teorías sobre el turismo, y la toma de postura respecto a esta actividad, el espacio turístico y las principales tendencias contemporáneas. En este capítulo se incursiona, a su vez, en el análisis de la relación entre ocio/turismo y calidad de vida. Se destaca en él una profunda lectura, discusión y utilización del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) como base de la investigación realizada. Es sobre este marco normativo sobre el cual realiza los aportes y contribuciones más aplicados de esta investigación.

El segundo capítulo tiene la tarea de plantear las bases referidas al concepto calidad de vida y resulta necesario para, más adelante, poder concretar los objetivos específicos de asociar la medida representativa del grado de especialización turística con el ICV 2010, conocer los diferenciales de especialización turística y de calidad de vida en sentido bidireccional, e identificar y localizar recortes territoriales con distintas características de asociación entre el turismo y la calidad de vida de la población local.

El tercer capítulo se sumerge en la literatura académica que vincula las categorías turismo y calidad de vida, considerando aportes teóricos y empíricos. Si bien en los capítulos 1 y 2 ya se ha mostrado que cada una de las categorías por separado tiene amplia trayectoria como objeto de investigación científica, la situación no es la misma si se tiene en cuenta su tratamiento integrado, y menos aún si se añaden como filtros las contribuciones de la ciencia geográfica y desde la perspectiva del análisis espacial.

El cuarto capítulo trata en extenso sobre las particularidades de la metodología de investigación, integrando una ordenada secuencia de técnicas y procedimientos de análisis espacial mediante Sistemas de Información Geográfica y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial. El quinto capítulo es también metodológico y presenta quizás el aporte más novedoso de esta tesis: la propuesta de un Índice de Especialización Turística (IET) departamental argentino.

En el capítulo sexto y séptimo es donde se desarrolla el análisis e interpretación de los resultados, inicialmente sobre la distribución espacial del IET y luego sobre la asociación espacial entre el IET y el ICV. Con una excepcional capacidad de síntesis analítica, logra construir regiones que caracterizan a la República Argentina según las categorías analíticas seleccionadas. La combinación alto-alto se sugiere como “la Argentina de la fotografía panorámica”, un conjunto de recortes espaciales dispersos por todo el territorio nacional y que cuenta con los atractivos turísticos más reconocidos a nivel interno y externo. La composición alto (IET)-bajo (ICV 2010) se propone como “la Argentina de la lente ajustada”, aquí la rotación de la cámara puede que simbolice un acto de incomodidad y provocación para los y las responsables (actuales e históricos) del bienestar social de la comunidad local dada la posibilidad de revelar contrastes notorios entre los sitios puntuales donde concretamente se lleva a cabo la práctica turística y las áreas colindantes. Por último, se pronuncia “la Argentina a espaldas de la fotografía”, integrada por los cuadrantes bajo-bajo y bajo (IET)-alto (ICV 2010). Si bien la variable calidad de vida establece realidades sumamente desiguales, ambos comparten características como las de poseer escasez de recursos valorizados turísticamente y especialización en otras actividades productivas.

Finalmente, en el capítulo de reflexiones finales, se presentan las conclusiones y revisiones originales del tesista en torno al recorrido en cada uno de los objetivos propuestos, a la vez que presenta nuevos desafíos para no concluir con la línea de investigación planteada en esta etapa de su carrera.

Desde la perspectiva de la investigación científica y de la producción de conocimientos, se aprecian en esta tesis aportes originales y actualizados a los estudios del turismo y los espacios turísticos en la Argentina contemporánea. Además se puede señalar que los resultados son socialmente significativos, al realizar aportes sustantivos a las políticas públicas y procesos de planificación y gestión territorial.

A través del cuerpo de la tesis se demuestra un sedimentado dominio del tema abordado y de la metodología propuesta. Se destaca una coherencia teórica y metodológica que vincula fluidamente la temática del turismo y la calidad de vida con los Sistemas de Información Geográficas y las técnicas de análisis cuantitativos en geografía.

Se constata un excelente manejo de técnicas cuantitativas, SIG y SADE, destacando, a la vez, una claridad y simplicidad en su explicación, lo cual permitirá al lector replicar sin problema cualquiera de los procedimientos empleados.

Además, el texto es acompañado de un material cartográfico y gráfico cuidadosamente elaborado, que reúne las características o cualidades artísticas y científicas que, basadas en una apropiada semiología, determinan una correcta lectura del mensaje cartográfico, poniendo de manifiesto un esfuerzo del tesista por divulgar los resultados producidos en esta investigación.

Nos aporta como resultado una base de datos original del índice de Especialización Turística departamental argentino, a partir del cual se logró obtener indicadores estadísticos precisos referidos a jerarquías, diferencias y asociaciones espaciales, tanto a escala pequeña como regional.

El trabajo culmina con las conclusiones de los aspectos más relevantes, evidenciando su relación con los objetivos propuestos e hipótesis planteadas. El relevamiento de fuentes de datos, la aplicación de técnicas de estadística descriptiva, construcción de índices, clasificaciones, estandarizaciones, medidas de asociación y correlación y Sistemas de Información Geográfica, resultaron indispensables para poder alcanzar los objetivos planteados. Para concluir, el léxico y la terminología, así como la redacción utilizada desencadenan una lectura precisa que permite un entendimiento inequívoco sin ambigüedades que lleven a la confusión.

En un contexto en el que el análisis geográfico del turismo privilegia la realización de abordajes idiográficos, la tesis presentada por Matías Gordziejczuk muestra una importante y actual línea de avance que obtiene resultados significativos y abrirá el camino a nuevas investigaciones. Más allá de la producción de nuevos conocimientos y datos, es un excelente testimonio en donde el proceder cuantitativo aporta a una mejor conceptualización del tema abordado, dado que ayuda a otorgarle una mayor precisión de los conceptos clásicos; al enriquecimiento de ellos a partir de nueva información e, inclusive, propone nuevas categorías conceptuales para caracterizar regiones turísticas en la República Argentina.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access