Geograficando, vol. 19, nº 2, e138, noviembre 2023 - abril 2024. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Dosier: Formas desmercantilizadas de producción de vivienda y ciudad:
producción social del hábitat y políticas públicas

Formas desmercantilizadas de producción de vivienda y ciudad: producción social del hábitat y políticas públicas

Mariana Relli Ugartamendía*

Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Nelson Carroza Athens*

Universidad de Playa Ancha, Chile
María Carla Rodríguez*

Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina
Violeta Ventura*

Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata / CONICET, Argentina
Francisco Vértiz*

Instituto de Cultura Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata / CONICET, Argentina
María Cecilia Zapata*

Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / CONICET / Universidad Nacional de Lanús, Argentina
Cita recomendada: Relli Ugartamendía, M., Carroza Athens, N., Rodríguez, M. C., Ventura, V., Vértiz, F. y Zapata, M. C. (2023). Formas desmercantilizadas de producción de vivienda y ciudad: producción social del hábitat y políticas públicas. Geograficando, 19(2), e138. https://doi.org/10.24215/2346898Xe138

El III Coloquio Internacional Conflictos Urbanos de la Red Iberoamericana de Investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos (Red CU) se celebró en La Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre el 12 y el 15 de abril de 2023. Allí se reunieron investigadorxs que trabajan en el campo de los estudios urbanos y militantes y activistas de organizaciones sociales que luchan por producir y habitar ciudades justas, igualitarias e inclusivas, y que ensayan soluciones colectivas frente a los costos (sociales, ambientales, económicos) que la urbanización capitalista tiene para nuestras sociedades. En ese marco, se desarrolló la mesa “Formas desmercantilizadas de producción de vivienda y ciudad: producción social del hábitat y políticas públicas”, en la que se invitó a conocer y debatir sobre iniciativas de producción y reapropiación de comunes urbanos, así como propuestas de políticas integrales impulsadas desde movimientos sociopolíticos de base que interpelan a las instituciones en ciudades del norte y del sur global. La mesa fue coordinada por lxs Drxs. Nelson Carroza Athens, Mariana Relli Ugartamendía, María Carla Rodríguez, Violeta Ventura, Francisco Vértiz y María Cecilia Zapata,1 y contó con la participación de prestigiosos investigadores e investigadoras2 que aportaron sus comentarios a los trabajos expuestos, algunos de los cuales integran este dosier.

En las últimas décadas, las ciudades se han visto fuertemente afectadas por las maniobras financieras y especulativas basadas en la valorización del capital por sobre las necesidades del habitar. Frente a ello, y convencidxs de la necesidad de encontrar salidas colectivas al avance mercantilizador de todas las esferas de la reproducción de la vida, buscamos aportar desde este espacio de diálogo entre el activismo académico y las organizaciones sociales comprometidas en procesos de resistencia y producción social del hábitat. La crisis capitalista que atravesamos a nivel global, y sus consecuencias -expresadas, entre otros frentes, en una crisis habitacional sin precedentes, tanto en países del capitalismo central como periférico-, nos evidencian la urgencia de la búsqueda de alternativas al expolio ambiental, urbano y social que viven nuestras ciudades. Entendemos la diversidad de prácticas propias de la producción social del hábitat (Ortiz y Zárate, 2004; Rodríguez et al, 2007; Jeifetz, 2018; Zapata, 2024) como faros ineludibles en esa búsqueda, gracias a la larga trayectoria de experiencias y de reflexiones existentes en América Latina (Rodríguez, 2021; HIC-AL/Grupo de trabajo de PSH, 2017).

El dosier que aquí presentamos se nutre de seis trabajos que podemos agrupar en: a) reflexiones sobre aspectos centrales de la urbanización neoliberal a partir de estudios de caso y b) análisis en profundidad de dimensiones organizativas de procesos de producción de hábitat.

Los primeros tres artículos abordan temáticas medulares vinculadas con el proceso de urbanización neoliberal a partir de la técnica de estudios de caso. El recorte temporal y espacial permite a lxs autorxs situar estos grandes ejes temáticos en contextos específicos y analizar las prácticas sociales concretas de producción y apropiación del espacio urbano que subyacen y dan forma a estas conceptualizaciones. Así, el neoliberalismo urbano y sus efectos sobre el hábitat son reconstruidos a partir de la identificación de la orientación neoliberal en las políticas habitacionales de Brasil, la exploración -desde la crítica feminista al urbanismo patriarcal- sobre cómo las estrategias impulsadas por los feminismos contribuyen a transformar las prácticas y dinámicas urbanas en Montevideo y el análisis de conflictos socioterritoriales protagonizados por colectivos sociales de la Argentina, para problematizar la clasificación entre formas mercantilizadas y desmercantilizadas de producción del hábitat.

Sofía Cardozo Delgado y Valentina Torre Nicolini, en su trabajo “¿El movimiento feminista crea espacio urbano y nuevas maneras de (re)generar la ciudad? Un acercamiento al caso de Montevideo, Uruguay”, nos proponen un cruce entre el urbanismo y el pensamiento feminista desde la perspectiva de la productividad de los conflictos, para explorar (de modo situado) cómo las acciones, demandas y estrategias impulsadas por los feminismos contribuyen a remodelar la ciudad, transformar sus prácticas dinámicas y promover formas de habitar diversas. La productividad urbana del movimiento feminista uruguayo, concluyen, se observa tanto a nivel institucional como en la vida cotidiana de la ciudad y da cuenta de nuevas posibilidades para la concreción de ciudades más inclusivas y equitativas.

Tomando como referentes a autores críticos clásicos, Osmar Fabiano de Souza Filho y Léia Aparecida Veiga, en “Neoliberalismo y crisis urbana en Brasil: la realidad de la vivienda y la urgencia del Derecho a la Ciudad”, nos presentan una mirada sobre las políticas habitacionales de Brasil y las consecuencias de los preceptos neoliberales en la exclusión social de las políticas habitacionales, observando cómo la lógica del mercado profundiza la exclusión social en el espacio urbano.

En “La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización”, Anastasia Mazars, Camila Trenco, Chiara Maestri, Manuel Peredo y Pablo Fuentes (estudiantes de la FaHCE-UNLP) analizan dos conflictos protagonizados por movimientos socioterritoriales en torno al hábitat, buscando problematizar las fronteras entre las categorías analíticas sobre formas mercantilizadas y desmercantilizadas de producción de hábitat. En su estudio -y a partir de dos casos seleccionados dentro de una extensa base de datos sobre acciones de movimientos socioterritoriales- nos presentan los “grises” o puntos intermedios entre dichas categorías, que permiten repensar las formas en que las acciones colectivas reproducen las lógicas mercantiles propias del sistema capitalista o atentan contra ellas.

Los siguientes tres trabajos, lejos de la autorreferencialidad que domina los espacios académicos, buscan acompañar procesos sociales, reflexionar sobre ellos, tomar de esas reflexiones los elementos que contribuyan a promover y alivianar otros emprendimientos colectivos. Estos análisis no proponen una lectura romántica de los procesos de producción social de hábitat; más bien todo lo contrario: recalan en las dificultades -estructurales, de gestión interna y de interacción con otros actores, estatales y no estatales- que afrontan diariamente las organizaciones sociales que los llevan adelante y en las maneras de hacerles frente, con diferentes resultados.

Gabriela Reta, en “Las torres del Sueños Compartidos. Tras los rastros de una política olvidada”, analiza la implementación de un programa habitacional diseñado desde una perspectiva de inclusión social (“inserción socio-laboral integral”) y ejecutado por una organización de derechos humanos en una villa del Municipio de Tigre. Indaga en las posibilidades de intervención y participación de las personas destinatarias, y en los límites de una integralidad que no es tal si no se plantea atravesada por las dimensiones de género, origen étnico y racial, y que, por eso, oculta las limitaciones de una idea de ciudadanía que se propone como universal y abstracta.

Desde una óptica que entiende la relación tecnología-sociedad como un proceso constante de co-construcción, y cuya noción de tecnología incluye, además de artefactos, procesos, formas de organización, conocimientos y prácticas, Agustín Bidinost y Oliver Davenport, en su trabajo “Tecnologías para la producción desmercantilizada del hábitat y la vivienda: el caso de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda.”, reconstruyen un proceso colectivo de producción habitacional que estuvo atravesado por diferentes problemas (tanto de índole macroeconómica y política como de organización interna) y analizan las tecnologías que permitieron la producción desmercantilizada del barrio. Demuestran cómo la construcción colectiva de soluciones ante los problemas impacta en diferentes niveles de la organización, en el plano material (viviendas y servicios de calidad) y en el de inclusión social (fortalecimiento de las relaciones interpersonales, construcción de redes de contención y de cooperación e intercambio con otras organizaciones sociales).

Kaya Lazarini, en “Piquiá de Baixo, ¡reasentamiento ya! Asesoría técnica y autogestión del hábitat en la lucha contra la minería en Brasil”, aporta al debate sobre las posibilidades y limitaciones de la producción autogestionaria en el marco de la implementación de programas habitacionales públicos en Brasil. A partir de la descripción del proceso de lucha para el reasentamiento de un barrio afectado por la contaminación minera y la articulación con el programa Minha Casa, Minha Vida, la autora expone las dimensiones más importantes a atender en estas complejas interacciones de actores (locales y extralocales) en contextos de restricciones presupuestarias, precariedad de la vida y racionalidades capitalistas y patriarcales que atraviesan a los sectores populares, como a la sociedad en su conjunto.

Esperamos que este dosier aporte a la formación y a los necesarios diálogos entre la investigación académica y los procesos reales de transformación social, y agradecemos a la Revista Geograficando por el espacio para su publicación.

Referencias

HIC-AL/Grupo de trabajo de PSH (2017). Utopías en construcción. Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat. México D. F.: Fund. Rosa Luxemburgo y Misereor.

Jeifetz, N. (2018). El horizonte autogestionario desde una apropiación práctica y cotidiana del marxismo. Una mirada desde SELVIHP. Periferias, Revista de Ciencias Sociales, 23(26), 117-134.

Ortiz Flores, E. y Zárate, L. (2004). De la marginación a la ciudadanía: 38 casos de producción y gestión social del hábitat. Barcelona: HIC.

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M. y Morales, B. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: IIGG-UBA e HIC-AL.

Rodríguez, M. C. (Coord.) (2021). Hábitat, autogestión y horizonte socialista. Construyendo con y sin ladrillos la nueva sociedad. Buenos Aires: El Colectivo.

Zapata, M. C. (2024 -en prensa-). Territorios en disputa: ¿La autogestión de hábitat como estrategia de reapropiación de comunes urbanos? Revista de Estudios Andaluces, 47.

Notas

* Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, conflictos y movimientos urbanos.
1 Orden alfabético.
2 Agradecemos profundamente la colaboración de Denise Brikman, Pedro Pírez y Lorena Zárate.

Información adicional

Apoyo: Proyecto ALTERHABITAT: Producción Social del Hábitat en áreas metropolitanas del Norte y el Sur Global: políticas, instituciones y movilización social. Ref.: (PID2019-105205RB-100), AEI:10.130.139/501100011033, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España).

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access