https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Geograficando 2022-12-15T12:40:41-03:00 Departamento de Geografía geograficando@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4>ISSN 2346-898X</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, enfocada sobre cuestiones académico-científicas del campo de lo geográfico en sus aspectos físicos, sociales, económicos, políticos y culturales. Publica artículos de investigación, estudios de caso y ensayos originales e inéditos, reseñas bibliográficas y reseñas de tesis doctorales.</p> https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe124 Gárgano, Cecilia (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. Primera edición. 290 páginas 2022-12-06T21:50:47-03:00 Marcela Fedele mfedele@fahce.unlp.edu.ar <p>Reseña de <span style="font-family: Arial, serif;"><em>El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? </em>de Cecilia Gárgano por Marcela Fedele.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe123 “Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los Departamentos/Partidos de Argentina en los inicios del Siglo XXI”. Tesista: Lic. Matías Adrían Gordziejczuk 2022-12-06T21:30:41-03:00 Santiago Linares slinares@fch.unicen.edu.ar <p>Reseña de la tesis “Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los Departamentos/Partidos de Argentina en los inicios del Siglo XXI” de Matías Adrían Gordziejczuk por Santiago Linares.</p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe115 Tendencias de mercantilización de la vivienda en América Latina: el submercado de alquileres temporarios a través de plataformas digitales. Airbnb en Ciudad de Buenos Aires 2022-12-15T12:40:25-03:00 Natalia Lerena Rongvaux lerenar.natalia@gmail.com <p><span class="capital">En el marco de los procesos de <em><span class="italica">inquilinización</span> </em>y <em><span class="italica">financiarización</span> </em>de la vivienda en América Latina, el presente trabajo explora la emergencia de los alquileres temporarios en la Ciudad de Buenos Aires, partiendo de la hipótesis de que dicho fenómeno constituye una tendencia creciente de mercantilización de la vivienda, escasamente incorporado a la agenda de los estudios urbanos en América Latina. Para esto, partiendo del caso de <span class="italica"><em>Airbnb</em>,</span> se examinan dimensiones claves para caracterizar el fenómeno, tales como: cantidad y evolución de ofertas, distribución territorial, precios de las viviendas y tipos de propietarios; para luego analizar su relación con el mercado formal de alquileres locales. Los resultados muestran que este segmento del mercado inmobiliario registra un crecimiento sostenido en el tiempo y en el territorio; donde operan agentes concentrados e intermediarios. Debido a la baja tasa de ocupación de las propiedades, la renta que se obtiene es –de momento– menor que en el mercado de alquileres de largo plazo. Sin embargo, el contexto de post-pandemia (aún en proceso de recuperación) y otros importantes factores extraeconómicos deben ser considerados al interpretar estos resultados. El trabajo finaliza proponiendo líneas futuras para avanzar en la indagación sobre el fenómeno en Argentina.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe116 "A la vuelta de mi casa había un transa”: de la implicación de adolescentes varones con el narcotráfico hacia el mapeo del crimen organizado en el Gran Buenos Aires, Argentina 2022-12-15T12:40:41-03:00 Heder Leandro Rocha hrocha@fch.unicen.edu.ar <p><span class="capital">En este trabajo presento una propuesta metodológica para el mapeo del narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina. Es una aproximación, no definitiva y “de abajo para arriba”. Es decir, sale del eslabón más “bajo” del narcotráfico para conocer las estructuras superiores. Utilizo 13 entrevistas en profundidad con jóvenes y adolescentes residentes del Gran Buenos Aires y que en noviembre de 2017 estaban bajo tratamiento por consumo de drogas en una comunidad terapéutica de Lomas de Zamora. La metodología utilizada sistematiza en una red semántica y en un mapa síntesis los relatos de interacción con el narcotráfico, reconstruyendo así algunas formas de espacialización, algunas relaciones de poder de su jerarquía interna y algunos de sus actores. Por fin, el esfuerzo desagua en una metodología capaz de iluminar el accionar espacial de otras actividades del crimen organizado como el tráfico de armas y la trata de personas.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe117 El Comité Iberá como herramienta organizativa y de ejecución 2022-12-15T12:40:31-03:00 María Abelina Acosta Felquer abelina.acosta@yahoo.com.ar <p><span class="capital">En la provincia de Corrientes se localiza un inmenso humedal conocido como Esteros del Iberá sobre el que, por la creciente valorización de su uso, el Estado provincial ha decidido ejercer mayor control sobre el territorio con la idea de posicionarlo como atractivo turístico nacional e internacional. Es por ello que, desde el año 2016, se creó lo que hoy se denomina Comité Iberá, que funciona como una unidad ejecutora dependiente del Ministerio de Turismo. Este artículo tiene como objetivos caracterizar la estructura y funciones del Comité Iberá e indagar acerca de su funcionamiento proponiendo algunos lineamientos de trabajo. Metodológicamente, se pudo relevar información desde un enfoque etnográfico a partir de la observación participante, entrevistas a informantes clave y de consultas a documentos oficiales y periodísticos. Dicho Comité elaboró un Plan Estratégico del Iberá que incluye programas y proyectos que se llevan a cabo en el territorio con una significativa inversión económica. Sin embargo, teniendo en cuenta que el agua es un componente relevante de este territorio, advertimos que se dilatan los tiempos por parte de los estamentos públicos para la promoción de la Ley de Humedales.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe118 Las barricadas como lugares efímeros: el caso de las movilizaciones sociales de Aysén (2012) y Chiloé (2016) 2022-12-15T12:40:21-03:00 Miguel Contreras mcalonso@uchilefau.cl <p><span class="capital">Las barricadas son acciones que los movimientos sociales realizan para lograr visibilizar sus demandas y expresar su malestar. Cuando las barricadas tienen una duración mayor de días o semanas se transforman en sitios donde se genera interacción social y debate. A partir de un estudio de fuentes secundarias y un análisis de discurso de 56 entrevistas semiestructuradas, este artículo examina a través de un enfoque cualitativo el significado que las barricadas tuvieron para quienes participaron en los movimientos sociales de Aysén (2012) y Chiloé (2016), ubicados en el sur de Chile. En ambos casos, las barricadas estuvieron compuestas por personas de diversas clases sociales, que permanecieron durante semanas en dichos espacios, estableciendo una vida comunitaria con sus propios ritmos y temporalidades. Se formaron así lugares que se vinculaban con significativos elementos culturales de esos territorios (la fogata, la comida, el mate), que permitieron el encuentro y la socialización entre personas de diferentes orígenes y clases sociales. Allí también se realizaron debates y aprendizajes clave para los movimientos sociales y sus acciones. En estos sitios las barricadas fueron sitios integración social, afectando positivamente la vida de sus participantes y las comunidades, constituyéndose como verdaderos <em><span class="italica">lugares efímeros</span></em>.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe119 Mirar al río para hacer negocios. Renovación del frente costero de Buenos Aires (1989-2019) 2022-12-15T12:40:39-03:00 Jimena Ramírez Casas jimenaramirezcasas@gmail.com <p align="justify"><span class="capital">El trabajo pretende analizar comparativamente dos propuestas urbanísticas. Basado en una revisión de la literatura del proyecto Nueva Costa del Plata y los datos recopilados para mi investigación doctoral sobre Puerto Madero, traza líneas de continuidad y tendencias emergentes en la expansión urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires. A partir de ahí, se propone una revisión conceptual de la renovación urbana mediante la “rehabilitación de <em><span class="italica">waterfronts</span></em>” y pasa a contextualizar la relación de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana con el Río de la Plata. Finalmente, despliega cada una de las propuestas en contraste, con el fin de llegar a un análisis que permita reflexionar sobre las intervenciones del frente costero del Área Metropolitana de Buenos Aires.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe120 Desafiando los discursos dominantes en el territorio. Apuntes sobre la importancia del mapeo colectivo para la construcción del conocimiento social 2022-12-15T12:40:36-03:00 Paula Aldana Lucero paulalucero85@gmail.com <p><span class="capital">El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un taller en el que se utilizó la metodología de cartografías sociales para conocer las prácticas y discursos en torno al uso de agrotóxicos en el partido de Junín, Buenos Aires. Dicho taller se realizó en una escuela rural y participaron madres y alumnos/as. Se concluye que la percepción sobre la contaminación del territorio cambia según quiénes lo observen. Un lugar puede ser percibido como riesgoso mientras que otro cercano, no. El mapeo colectivo permitió encontrar una fisura en el entramado discursivo hegemónico, que a primera vista parecía infranqueable. Las madres que participaron del taller, a partir del discurso oculto, permitieron descubrir la problematización y transición de la categoría nativa<em> <span class="italica">remedio </span>a<span class="italica"> veneno</span></em> para referirse a los agrotóxicos. También ellas, en privado, relataron situaciones de intoxicaciones y emitieron un discurso más crítico en torno al modelo imperante del agronegocio.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe121 Proyecto turístico en un barrio vulnerable de Nápoles. Alcances, límites y posibilidades para el territorio 2022-12-15T12:40:34-03:00 Patricio Narodowski pnarodowski@hotmail.com Marcelo Narodowski chelo.narodow@gmail.com <p><span class="capital">El trabajo tiene por objetivo abordar el impacto territorial del proyecto de renovación a través de la gestión cooperativa, de las Catacumbas en el Rione della Sanità (Barrio de la Sanidad) de Nápoles, con graves problemas sociales. Se analiza el proyecto como un modelo de desarrollo local basado en el turismo a partir de las distintas concepciones teóricas existentes al respecto, planteándose una taxonomía que luego es aplicada para describir el nacimiento y evolución del proyecto. Con esa caracterización se abordan los cambios económicos y la participación local. Para el abordaje del caso se utilizó documentación oficial, anuncios de concursos, licitaciones de proyectos. Por otro lado, se relevaron publicaciones en medios en 2018 y 2019, a lo largo de 32 páginas del buscador de Google con palabras claves. En 2019 y febrero de 2022 se realizaron 15 entrevistas a informantes claves. En las conclusiones se muestra que se trata de un modelo inspirado en la tradición de las organizaciones no gubernamentales que opera con financiamiento público y privado pero que es desarrollado por este tipo de actores, logrando un impacto importante en términos económicos y de revitalización del barrio, pero aun con mayor presencia de actores externos y una participación acotada.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe122 Expansão imobiliária e adensamento populacional na periferia do Estado do Rio de Janeiro/Brasil: uma análise da cidade de Nova Iguaçu 2022-12-15T12:40:28-03:00 André da Silva Menezes andresmenezes@outlook.com José André Villas Boas Mello joseavbm@yahoo.com.br <p><span class="capital">Este artigo tem o objetivo de compreender o recente processo de adensamento urbano na cidade brasileira de Nova Iguaçu/RJ, que tem se acentuado com a expansão do mercado imobiliário e com a instalação de novos polos geradores de viagens no seu centro, o que reforça, segundo Mello (<a href="file:///F:/Prosecretaria/2%20HTML/GEOe122/GEOe122.html#redalyc_1123506007_ref23">2019</a>), sua característica de subcentro regional. Através de uma abordagem exploratória, o artigo detectou que a relevância e influência histórica e econômica da centralidade de Nova Iguaçu em um contexto sub-regional influi no processo de adensamento, bem como o déficit de moradias e regiões qualificadas na região analisada. A baixa densidade da região central do município, com muitos terrenos e unidades unifamiliares ainda disponíveis, também facilita a operação de agentes imobiliários, que passaram a investir pesadamente na região nos últimos anos.</span></p> 2022-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022