Geograficando https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2346-898X</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, enfocada sobre cuestiones académico-científicas del campo de lo geográfico en sus aspectos físicos, sociales, económicos, políticos y culturales. Publica artículos de investigación, estudios de caso y ensayos originales e inéditos, reseñas bibliográficas y reseñas de tesis doctorales.</p> Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata es-ES Geograficando 2346-898X <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> “El devenir de los loteos populares en el Gran Buenos Aires: Un análisis a través de las transformaciones urbanas y las trayectorias residenciales de sus habitantes en Quilmes (1945-2019)” Tesista: Lic. Lucas Emanuel Ramírez https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe131 <p>Reseña de tesis de Doctorado en Ciencias Sociales “El devenir de los loteos populares en el Gran Buenos Aires: Un análisis a través de las transformaciones urbanas y las trayectorias residenciales de sus habitantes en Quilmes (1945-2019)” Tesista: Lic. Lucas Emanuel Ramírez</p> Tomás Alejandro Guevara Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-02 2023-05-02 19 1 e131 e131 10.24215/2346898Xe131 Desigualdad y calidad de vida objetiva en la provincia de Buenos Aires https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe125 <p>El objetivo del artículo es analizar la calidad de vida objetiva de los habitantes de los distritos de la provincia de Buenos Aires (Argentina), exceptuando los partidos del Gran Buenos Aires (GBA), y explicar las diferenciaciones territoriales a partir de dos variables como el Producto Bruto Geográfico (PBG) per cápita (2003) y la Tasa anual de crecimiento intercensal (2001-2010). Se aplicó una metodología de naturaleza cuantitativa, basada en la obtención de indicadores a partir de fuentes de datos secundarias. En primer lugar, se construyó el índice de calidad de vida con indicadores que integran las dimensiones Educación y Empleo, Saneamiento y Vivienda, Comunicación y Conectividad (TICS), y Ambiente. En segunda instancia, se evaluó la asociación estadística entre el indicador sintético de calidad de vida y dos indicadores, uno de naturaleza económica como el PBG (2003) y el otro de orden demográfico, la tasa de crecimiento anual intercensal para el periodo 2001-2010. Los resultados evidencian la presencia de desigualdades territoriales en referencia a la calidad de vida de la población y el potencial explicativo de las variables independientes propuestas.</p> Sofía Estela Ares Alejandra Denise Auer Claudia Andrea Mikkelsen Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-02 2023-05-02 19 1 e125 e125 10.24215/2346898Xe125 Nuevos usos del territorio, intermediación financiera y convergencia tecnológica en Argentina https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe126 <p>En el periodo de la globalización las finanzas encuentran nuevas formas de expandirse en la sociedad y el territorio a partir de las modernizaciones tecnológicas contemporáneas. El uso de objetos técnicos –como los <em>smartphones</em>– y las plataformas digitales aceleraron la difusión de servicios y productos financieros en entornos virtuales. El objetivo del trabajo es comprender los nuevos usos del territorio y la modernización tecnológica, a partir de acciones de empresas <em>fintech</em> que operan fundamentalmente en medios electrónicos de pagos mediante aplicaciones móviles. La metodología empleada se basa en consultas de fuentes de información secundaria, tales como publicaciones de instituciones públicas y privadas y trabajos académicos referidos al tema, y también fuentes primarias basadas en entrevistas a informantes que trabajan en empresas de servicios informáticos y telecomunicaciones en Argentina.</p> Derlis Daniela Parserisas Guillermo Schiaffino Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-02 2023-05-02 19 1 e126 e126 10.24215/2346898Xe126 Educación geográfica en clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe127 <p>Este artículo presenta un análisis interpretativo del currículum de Geografía de la provincia de La Pampa. Para ello se realiza una indagación en los materiales curriculares jurisdiccionales, con el propósito de observar los aportes que los diseños efectúan a la enseñanza y el aprendizaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda 2030 y los ODS que plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2015 proponen un reto a gobiernos, empresas, sociedad civil, actores sociales individuales y colectivos: el de trabajar para cumplir las metas propuestas. La educación no se encuentra ajena a estos desafíos, y a su vez, la Geografía, a través de la problematización de diversas temáticas, da cuenta del interés que presenta el abordaje en las aulas de educación secundaria y en la universidad los ODS en su interrelación con las realidades complejas a diferentes escalas de análisis. En este sentido, como docentes productores de materiales de cátedra e investigadores de nuestras propias prácticas, a partir de que somos mediadores del currículum, debemos interpretar dichos desafíos a la luz de incorporar nuevas miradas y perspectivas transversales. Por ello, una renovación de contenidos implicará tomar decisiones didácticas para su genuino tratamiento desde una educación comprometida con la formación de ciudadanos.</p> Melina Ivana Acosta María Cristina Nin Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-02 2023-05-02 19 1 e127 e127 10.24215/2346898Xe127 Procesos de relocalización asociados a tomas de tierras. Efectos en las lógicas de expansión urbana https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe128 <p>El planteo en relación con la ciudad “com-fusa” ha sido utilizado para abordar las problemáticas de las ciudades latinoamericanas. Pueden señalarse tres actores de la producción urbana: el Estado, el privado y los sectores populares. Interesa profundizar en las estrategias de acceso al suelo de estos últimos, a lo que diversos autores han llamado producción social del hábitat. Se profundizará en las tomas de tierras y en cómo intervino el Estado, particularmente cuando propuso una relocalización. Se recabará información sobre cinco casos que presentan las características mencionadas, que tuvieron lugar en el Gran La Plata, entre los años 2010 y 2017. El objetivo del trabajo consiste en comprender las causas que llevaron al Estado a intervenir relocalizando y qué instrumentos de gestión fueron aplicados. Se realizará un análisis territorial a partir de la construcción de cartografías, tendiente a comprender los efectos que tuvieron estas intervenciones en la lógica de expansión urbana del sector. Se discutirá en torno a la consolidación de problemáticas del hábitat popular en la agenda pública a partir de los años 2000 y los diversos mecanismos e instrumentos de los que se valió el Estado para abordarlas.</p> Agustín Alessio Rocío Rodríguez Tarducci Julieta Frediani Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-02 2023-05-02 19 1 e128 e128 10.24215/2346898Xe128 El paisaje sonoro en la conservación del patrimonio local. Un abordaje en General Daniel Cerri, provincia de Buenos Aires https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe129 <p>El paisaje se conforma a través del tiempo por las prácticas que la sociedad realiza sobre el espacio. Es, para algunos autores, la primera expresión de patrimonio cultural para una comunidad, puesto que resguarda componentes, valores y significados. El paisaje es a la vez expresión y apropiación de una comunidad, y puede ser representado mediante diversas manifestaciones, como los escritos para los que sirve de inspiración. Las letras de coplas son un medio para el estudio del paisaje que permite develar la historicidad que resguardan. El objetivo del escrito es fortalecer el abordaje del paisaje sonoro en el estudio de la espacialidad de General Daniel Cerri, en el partido de Bahía Blanca, sudoeste bonaerense. La metodología empleada corresponde al análisis de discurso y de las representaciones. El caso presentado permite contribuir al estudio del paisaje desde un enfoque que priorice, en la línea de estudio de carácter cualitativo, las sensaciones y valores que genera para la representación por parte de los propios actores locales. Asimismo, considerar el paisaje como el máximo exponente del patrimonio cultural abre la posibilidad de discusión para que este concepto se transforme en enfoque metodológico holístico y no sea simplemente una categoría conceptual más.</p> María Belén Kraser Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-02 2023-05-02 19 1 e129 e129 10.24215/2346898Xe129 Analizando trayectorias de uso del suelo. Una propuesta de clusterización https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe130 <p>El trabajo presenta una alternativa metodológica para analizar trayectorias de uso de suelo. Toma como caso de estudio y prototipo un análisis de los cambios en el uso del suelo a un nivel general de Argentina (región pampeana, NEA, NOA y Cuyo). El objetivo es obtener un mapa con la mayor resolución posible que permita detectar las siguientes situaciones: 1) zonas recientes de expansión de frontera agraria; 2) zonas de agricultura “consolidada” y 3) zonas recientes de expansión de urbanización. Este trabajo se centra especialmente en el desarrollo de la metodología aplicada y en un primer intento de validación de la misma. A partir de datos de la Agencia Espacial Europea (ESA) vinculados a la “Climate Change Initiative-Land” (ESA-CCI-LC) del período 1992-2020 se genera una clusterización de trayectorias de uso del suelo mediante distancias de edición (utilizadas para el análisis de secuencias). Se obtuvieron 29 tipos de trayectorias a nivel píxel validadas por análisis visuales, con performance aceptable para la detección de diferentes trayectorias.</p> Germán Rosati Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-02 2023-05-02 19 1 e130 e130 10.24215/2346898Xe130