El sentido de pertenencia de los migrantes bolivianos en la ciudad de Pedro Luro (Buenos Aires – Argentina)

Contenido principal del artículo

Marcela Torrez Gallardo

Resumen

La comunidad boliviana es uno de los grupos migrantes que tiene mayor visibilidad como parte de las migraciones más recientes y de mayor peso relativo en la ciudad de Pedro Luro. Las pautas culturales, fiestas religiosas, actividades cotidianas, y las prácticas sociales en su conjunto, aparecen como expresiones del sentido de pertenencia y lugar. En este escenario, la finalidad es analizar tales prácticas, como modalidades que permitan aproximarse a la construcción del sentido de pertenencia que experimentan las comunidades bolivianas en la ciudad, en un contexto de aparente segregación territorial. La metodologí­a empleada se centró en el estudio de caso y las técnicas se basaron en la observación participante y en las entrevistas semi-estructuradas dirigidas a los sujetos migrantes y no migrantes de la localidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torrez Gallardo, M. (2020). El sentido de pertenencia de los migrantes bolivianos en la ciudad de Pedro Luro (Buenos Aires – Argentina). Geograficando, 16(1), e065. https://doi.org/10.24215/2346898Xe065
Sección
Artículos

Citas

Barelli, A. (2011). Religiosidad popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Revista Cultura y Religión, V (1), 64-79.

Benencia, R. (2007). Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios productivos. En A. Grimson y E. Jelin (Comp.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos (pp. 135-167). Buenos Aires: Prometeo.

Benencia, R. (2017). Inmigración y economí­as étnicas. Horticultores bolivianos en Argentina. Madrid: Editorial Académica Española.

Benencia, R.; Quaranta, G. y Souza Casadinho, J. (Comp.) (2009). Cinturón hortí­cola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: Ciccus.

Blanco Puga, M. (1996). La ayuda mutua como acción intercultural. Migraciones, 135-145.

Carballo, C. (2009). Repensar el territorio de la expresión religiosa. En C. Carballo (Coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas (pp. 19-56). Buenos Aires: Prometeo.

Censo Nacional de Población (2010). Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos. http://www.indec.gov.ar (Noviembre de 2015).

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletí­n de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 21-39.

Cresswell, T. (2004). Place: An Introduction. Oxford: Wiley-Blackwell.

Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien: une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie í l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43(118), 75-93.

Estrena Durán, F. (2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: una aproximación tridimensional. Papeles de POBLACIÓN, 18 (72), 9-38.

Fenster, T. (2003). Gender, public space and the city: confort, belonging and commitment in London and Jerusalem. Seminario Internacional Género, Espacios Públicos y ciudad, 9 y 10 de mayo. Universidad Autónoma de Barcelona.

Fernández Christlieb, F. (2006). Geografí­a cultural. En D. Hiernaux y A. Lindón (Dir.). Tratado de geografí­a humana (pp. 220-253). México: Anthropos.

Grimson, A. y Jelin, E. (Comp.) (2006). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Hiernaux, D. (2006). Geografí­a de los tiempos y de los espacios efí­meros y fugaces. En J. Nogué y J. Romero (Ed). Las otras geografí­as (pp. 269-284). Valencia: Tirant lo Blanch.

Lamborghini, E. y Martino, M. (2018). La dimensión global de las migraciones actuales. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Parí­s: Anthropos.

Lindón, A. (2006). La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socioterritoriales de la cotidianeidad urbana. En J. Nogué y J. Romero (Ed.). Las otras geografí­as (pp. 425-445). Valencia: Tirant lo Blanch.

Lisocka-Jaergermann, B. (1998). Los espacios étnicos en las grandes metrópolis: ¿Pueblos en las urbes? En B. Lisocka-Jaergermann (Ed.). El espacio en la cultura latinoamericana. Memorias de la III Reunión del Proyecto (pp. 13-19). Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Varsovia.

López Sánchez, R. y Hernández Rodrí­guez, C. (2015). La lucha de clases en el siglo XXI y su expresión en los nuevos movimientos sociales latinoamericanos (1989-2015). Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Año 2 (2), 115-141.

Mallimaci Barral, A. (2016). Prácticas religiosas en contextos de migración. Algunas articulaciones entre transnacionalidad, localidad e identidades. Papeles del CIEC, 1(154).

Martí­nez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 12 (3), 613-619.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Oxford: Blackwell.

Massey, D. (2017). Comprender las migraciones internacionales. Teorí­as, prácticas y polí­ticas migratorias. Barcelona: Bellatera.

Montañez, G y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografí­a: Revista colombiana de Geografí­a, 7 (1-2), 121-134.

Ortiz Guitart, A. (2006). Usos de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona. En A. Lindón, M. Aguilar y M. Hiernaux (Coord.). Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 67-83). México: Anthropos.

Pérez. A. y Ginóbili, M. (Coord.) (2008). La migración boliviana en el Partido de Villarino (prov. de Buenos Aires): transformaciones socioculturales. Bahí­a Blanca: EdiUNS.

Relph, E. (1976). Place and placelessness. Londres: Pion.

Rodrí­guez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categorí­a de análisis y desarrollo didáctico de la Geografí­a. Uni-Pluri/Versidad, 10 (3).

Salazar, G.; Fonk, M. y Irarrázabal, F. (2017). Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la región de la Araucaní­a, Chile. Chungará. Revista de Antropologí­a Chilena, 49 (2), 251-264.

Sassen, S. (2006). Inmigrantes en la ciudad global. Recuperado de: http://www.pvp.org.uy/saskia.htm

Sassone, S. y Hughes, J. (2009). Fe, devoción y espacio público: cuando los migrantes construyen lugares. En C. Carballo (Coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas (pp. 151-174). Buenos Aires: Prometeo.

Sassone, S. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de lugares bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 4 (6), 9-28.

Solana, M. (Coord.). (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Icaria.

Tassi, N.; Medeiros, C.; Rodrí­guez-Carmona, A. y Ferrufino, G. (2013). Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz: Fundación PIEB.

Texidó, E. y Gurrieri, J. (2012). Panorama migratorio de América del Sur 2012. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Torres, F. (2011). Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de los sujetos polí­ticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, 7 (7), 209-238.

Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografí­a. Teorí­a de la Geografí­a. Barcelona: Ariel.

Vargas, P. (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.