Apropiación territorial e informalidad urbana. Un caso en el Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina
Resumen
El presente artículo propone el análisis de la apropiación territorial en el barrio Puente de Fierro, una urbanización informal en la periferia urbana del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. La investigación se desarrolla metodológicamente a partir del trabajo de campo y la participación activa y colaborativa con los actores sociales al interior del caso de estudio. La experiencia en al barrio y con los actores contribuyó a la comprensión del valor simbólico que se le otorga a un territorio con características de lugar. De esta investigación surge que los habitantes del caso de estudio se apropian del territorio al nombrar su barrio, recorrerlo, usarlo y representarlo tanto simbólica como materialmente. El análisis permite conocer los lugares en donde se establecen las relaciones sociales y se fortalece el vínculo con el territorio, es decir, mediante la territorialización del significado delas representaciones sociales de los actores.
Palabras clave:
Urbanizaciones informales, Apropiación, Metodología, Caso de estudioDescargas
Citas
Graumann, C.F. (1983). On múltiple identities. International Social Sciences Journal, 35, 309-321.
Gumuchian, H. (1991). Representations et aménagement du territoire. París: Económica.
ONU – HABITAT. Por un mejor futuro urbano. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/hacer-de-los-asentamientos-informales-parte-de-la-ciudad.
Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Íñiguez y E. Pol (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Collecció Monografies Psico-Socio-Ambientals (vol. 9, pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (pp. 123-132). España: Unidad de Investigación Persona-Ambiente, Universidad de A Coruña.
Reguillo, R. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Ciudad, desastre y comunicación. México. ITESO.
Rodríguez Tarducci, R. (2020). Informalidad urbana en el partido de La Plata: Análisis del proceso de ocupación y apropiación territorial, 1989-actualidad. (Tesis de doctorado en geografía inédita). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Argentina.
Santos, M. (1996a). A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: Hucitec.
Santos, M. (1996b). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.
Schneider, S. y Peyre (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal; G. Neiman y M. Lattuada (Eds.). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.
Valera, S., y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24.
Valera, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 18, 63-84.
Vidal, M., Tomeu, P., y Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=97017406003.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia Creative Commons (CC) Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 4.0 Internacional ((https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.