Trabajos topográficos. Un acercamiento preliminar al armado del caleidoscopio topográfico nacional

Contenido principal del artículo

Federico Amarilla

Resumen

El presente trabajo pretende lograr una sistematización reflexiva sobre los mapeos topográficos realizados en el territorio de la República Argentina a mediados del siglo XX. El presupuesto principal es que, lejos de estar centralizados en una institución, en tales mapeos topográficos intervienen numerosas instituciones nacionales. Metodológicamente, la investigación parte del análisis de un conjunto de datos cuantitativos publicados en el Catálogo Cartográfico del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas del año 1967. En virtud de ello, la finalidad de este trabajo es visibilizar al vasto universo de instituciones cartográficas que intervinieron en los levantamientos topográficos del territorio argentino a mediados del siglo XX. Finalmente, en el trabajo se reflexiona si la heterogeneidad institucional interviniente en el mapeo nacional obedece a divisiones funcionales o bien a disputas de diversa í­ndole.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Amarilla, F. (2020). Trabajos topográficos. Un acercamiento preliminar al armado del caleidoscopio topográfico nacional. Geograficando, 16(2), e086. https://doi.org/10.24215/2346898Xe086
Sección
Dossier: La Cartografía… ¿en manos de quién está?. Las disputas institucionales por las prácticas de relevamiento en Argentina

Citas

Barbarán, G. E. (2015). Salta en la percepción geoestratégica. Revista Escuela de Historia. UNS, 14(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/638/63847647004.pdf

Barbosa V. H. (1988).La industria del carbón en la Argentina y en el mundo. Buenos Aires: Secretarí­a de Energí­a de la Nación.

Camacho, H. (2008). “La Contribución de la Dirección General de Minas, Geologí­a e Hidrologí­a de la Nación a la Formación de la Primera Generación de Geólogos Argentinos, y la Actuación del Ing. Enrique M. Hermitte”, en Historia de la Geologí­a Argentina I, Aceñolaza(Coordinador-Editor) Serie Correlación Geológica, 24: 103-108 ISSN 1514-4186 - ISSN online1666-9479, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán [103-108 pp].

Cortese, V. G., yMembribe, A. (2008). Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica. Boletí­n Geográfico, (31), 353-365. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/026c/a3d20f1e5789eed0782bcff0e794bcd056a3.pdf

Gadano, N. (2013). YPF y el petróleo latinoamericano. Revisa Nueva Sociedad,244, 113-121.Recuperado de https://nuso.org/articulo/ypf-y-el-petroleo-latinoamericano/

Harley, J.B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografí­a. México: Fondo de Cultura Económica.

Lois, C. (2004). La invención de la tradición cartográfica. Litorales. Teorí­a, método y técnica en geografí­a y otras ciencias sociales, 4(4). Recuperado de http://www.litorales.filo.uba.ar

Nahón, C. (2005). La privatización de Yacimientos Carboní­feros Fiscales: ¿negocios privados = subsidios y (des)control público? Realidad Económica (209), 58-82. Recuperado de http://publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/263.pdf

Neiburg, F., y Plotkin, M. B. (2004). Intelectuales y expertos. Hacia una sociologí­a histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en la Argentina. Buenos Aires – Barcelona – México: Paidós.

Marqués, D.(2013).La creación de YPF y el desarrollo del modelo "mosconiano" (1922-1930) [exclusivo en lí­nea]. APU. Agencia Paco Urondo. Recuperado de http://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/la-creacion-de-ypf-y-el-desarrollo-del-modelo-mosconiano-1922-1930

Mazzitelli Mastricchio, M. (2007). Lí­mite y cartografí­a en el último tercio del siglo XIX. Trabajo presentado en XI Jornadas Interescuelas/ Departamento de Historia. Facultad de Filosofí­a y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-108/869.pdf

Mazzitelli Mastricchio, M. (2017). Imaginar, medir, representar y reproducir el territorio. Una historia de las prácticas y las polí­ticas cartográficas del Estado Argentino (1904-1941). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofí­a y Letras UBA. Colección Cuaderno de Territorio.

Plotkin, M. B., y Zimmermann, E. (Comp.)(2012). Introducción: Saberes de Estado en la Argetnina siglos XIX y XX, en: Los saberes de Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Fuentes:

Conferencia Rio Colorado (1956). Actas de la Conferencia Rí­o Colorado, celebrada el 29 y 30 de agosto de 1956 en Santa Rosa, provincia de La Pampa.

Ministerio de Economí­a (2015). Memoria de las Privatizaciones.

Ministerio de Economí­a y Obras y Servicios Públicos (1993).Resolución 1417/1993.

Ministerio del Interior (1969). Resolución 163/69. Acta N °4.

Ministerio de Obras Públicas (2015). Memoria Institucional Comité Interjurisdiccional del Rí­o Colorado / https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/infraestructura-y-politica-hidrica

Poder Ejecutivo Nacional (1898). Ley N °3727. Ley organizando los Ministerios del Poder Ejecutivo de la Nación.

Poder Ejecutivo Nacional (1958). Decreto N °3682/58.

Poder Ejecutivo Nacional (1962). Decreto N °21/62.

SEGEMAR (2004). Servicio Geológico Minero Argentino (1904-2004). Buenos Aires.

Semanario Región (2012). Del 29 de junio al 5 de julio de 2012 - Año 22 - N º 1.047. R.N.P.I. N º 359581.