¿Esperando a los bárbaros? la invención del (nos) otro (s) en la literatura de J. M. Coetzee
Resumen
J. M. Coetzee es uno de los más importantes escritores sudafricanos. Ximena Picallo Visconti contextualiza al autor y sus obras en el marco de un cambio político cuyos basamentos fueron el postapartheid sudafricano y la desarticulación de un discurso dominante sedimentado durante mucho tiempo. En Sudáfrica, los procesos de identificación están plagados de intersticios y negociaciones (muchas veces dispares) en la búsqueda y construcción de significados (Picallo Visconti, 2007). La mirada de Coetzee nos impulsa como lectores a un proceso de deconstrucción y de cuestionamiento constante, superando las construcciones ancladas del eurocentrismo ejercidas por la práctica del colonialismo y por el sistema segregacionista del apartheid. Por ello, este trabajo indagará sobre la mirada del autor, intentando acercar algunas lógicas de su obra respecto de la invención de un “Otro”. Se trabajará sobre la novela Esperando a los bárbaros, en la que otro y espacio se tensionan para poner al lector en una disyuntiva superadora, en la cual quizás nosotros (el imperio) seamos los que nos encontramos fuera del muroDescargas
Citas
Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Adriana Hidalgo.
Bhabha, H. K. (2002).El lugar de la cultura. Buenos Aires. Manantial.
Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires. Siglo XXI.
Chatterjee, P. (2008).La Nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires. Siglo XXI.
Coetzee, J.M. (2003).Esperando a los bárbaros. Debolsillo. Barcelona.
Comaroff, J.yComaroff, J. (2013).Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Siglo XXI. Buenos Aires.
Conrad, J. (2004). El corazón de las tinieblas. Bs. As. Gárgola. Colección Modelo para armar.
Devés Valdés, E. (2011).El pensamiento africano subsahariano. Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Biblos. Buenos Aires
Eco, U. (2013).Construir al enemigo. Lumen. Barcelona.
Elías, N. (1993).Ensayos teóricos sobre las relaciones entre establecidos y marginados. Traducido al castellano por Vera Weiler. Recuperado de http://sociologiageneral.sociales.uba.ar/files/2013/06/Norbert-El%C3%ADas-Winston-Parva.-Ensayo-te%C3%B3rico-sobre-las-relaciones-entre-establecidos-y-marginados.1.pdf
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Editorial Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Margueliche, J. C. (2014). La lectura de la ciudad a través de la literatura. Geograficando, 10(2). Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/
Patronelli, H. y Margueliche, J. C. (2015).La violencia implantada. La cuestión étnica en África Subsahariana. El caso de la marfilidad en Costa de Marfil. Revista Cardinalis, Año 3, Número 4, pp. 190-214. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index
Pfoh, E. (2014) Geografías imaginadas. Práctica arqueológica y construcción nacional en Israel/Palestina. Cuadernos de Antropología Social, N° 39. pp. 39-62.
Picallo Visconti, X. (2007) J. M. Coetzee y la identidad literaria sudafricana: cambios y reescrituras político–literarias. En XII Congreso Internacional Aladaa. México D. F.
Picallo, X. y Araújo, S. (2013). Espacio y literatura: cómo se trabaja el espacio en la teoría literaria. Narrativas Digitales. Recuperado de http://www.narrativasdigitales.com/2013/07/02/espacioylit/
Porto Goncalves, C. W. (2009).De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.Vol. 8, N° 22, pp. 121-136. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdf
Said, E. (2013).Orientalismo. Debolsillo. Barcelona.
Segura, R. (2015).Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Editorial UNSAM. General San Martín
Silva, M. A. (2012) Cruces post-estructuralistas entre la geografía y la literatura. VIII Congreso Internacional de teoría y crítica literaria Orbis Tertius. Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria. FAHCE-UNLP.
Tobío, O. (2012). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. General San Martín. Universidad Nacional San Martín.
Wacquant, L. (2013).Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado. Siglo XXI. Buenos Aires
Zibechi, R. (2009). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Editorial lavaca. Buenos Aires.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia Creative Commons (CC) Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 4.0 Internacional ((https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.