Feria de los patos: el trabajo de las mujeres

Contenido principal del artículo

Camila Pilatti

Resumen

En este artículo se propone un análisis del trabajo de las mujeres en una feria ambulante, gastronómica y primordialmente migrante de la ciudad de Córdoba: Feria de los Patos. Siguiendo la teoría de los circuitos de la economía urbana de Milton Santos (1977), y poniendo el foco en las feriantes, se analizan los productos ofertados, las estrategias de venta, la relación con los gobiernos, el capital disponible, los precios, el lucro, entre otras variables que intervienen en la configuración de este mercado. Se indagan las condiciones materiales y simbólicas-sociales que llevan a las feriantes a montar sus puestos en este espacio público, tomando en cuenta sus experiencias migrantes y su inserción en el mercado laboral cordobés. Este estudio se nutre de un registro etnográfico realizado entre los años 2018 y 2020, que consta de entrevistas, conversaciones informales y observación participante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pilatti, C. (2021). Feria de los patos: el trabajo de las mujeres. Geograficando, 17(2), e103. https://doi.org/10.24215/2346898Xe103
Sección
Artículos

Citas

Abraham, E. & Suyai Pereyra, A. (2016). Configuraciones estratégicas en torno al espacio. Caso: Barrio Güemes y Alberdi. En C. La Serna (Ed.), Estado, política pública y acción colectiva: praxis emergentes y debates necesarios en la construcción de la democracia (pp. 635-645). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/5943

Achilli, E. & otros (2005). Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Editorial Laborde Libros.

Busso, M. (2011). Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias, XV(16). Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

Capdevielle, J. (2014). Estrategias habitacionales de resistencia: La lucha de la multisectorial “Defendamos Alberdi” en la ciudad de Córdoba, Argentina. En el 6to Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona-Bogotá. DOI: https://doi.org/10.5821/siiu.6045

Farías, V. & Tallarico, M. (2014). La Isla de los Patos: “Un lugar que lo hemos tomado como nuestro” (tesina de grado). Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Flores, C. E., Huerta, M. G., Lerda, L. del R., & López Ramírez, R. (2017). Territorios che’jes. La co-construcción de un espacio común alternativo en la Feria Isla de los Patos (tesina de grado). Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gómez, P. & Sánchez Soria, D. (2016). Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Población y Salud en Mesoamérica, 14(1), pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v14i1.25304

Grimm, F. (2011). Trajetória epistemologica de Milton Santos: uma leitura a partir da centralidade da técnica, dos diálogos com a economia política e da cidadania como práxis (Tesis doctoral). Brasil: Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de São Paulo.

Grimm, F. & Montenegro, M. R. (2017). Used Territory: Ontology and praxis in the thought of Milton Santos [Territorio usado: ontología y praxis a través de Milton Santos]. En Symposium Commentaries on “The Active Role of Geography: A Manifesto. Traducido por L. Melgaço. y T. Clarke. Symposium Commentaries on “The Active Role of Geography: A Manifesto”. Londres: Antipode Foundation (publicación original en portugués: año 2000). Recuperado de https://antipodeonline.org/wp-content/uploads/2017/01/2_grimm-and-montenegro_used-territory1.pdf

Miranda Pérez., J. (2017). Enganchar, llamar la atención y acumular en una feria de comidas en Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 10. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.16639

Miranda Pérez., J. (2018). Junto, tupido y abundante: Economías feriantes y (contra)organización política. Buenos Aires: Antropofagia.

Montenegro, M. R. (2011). A teoria dos circuitos da economia urbana de Milton Santos: de seu surgimento à sua atualização [La teoria de la economia urbana de Milton Santos: de su surgimento a su actualización]. Revista Geográfica Venezolana, 53, pp 147-164.

Pantano, J. & Rodigou C. J. (2018). Las tensiones en el paisaje de Alberdi. El barrio de la Reforma hoy. Cardinalis: Revista del Departamento de Geografía, 6(10), pp. 70-98.

Pilatti, C. (2020). La feria de los Patos de la Ciudad de Córdoba. Economía urbana y apropiación del espacio público, 2018- 2020 (trabajo final de licenciatura). Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Córdoba.

Quiroga Díaz, N. & Gago, V. (2018). Los comunes en la reinvención de la ciudad. Una mirada feminista de la economía urbana. En J. L. Coraggio y R. Muñoz (directores), Economía de las ciudades de América Latina hoy I: enfoques multidisciplinarios (pp. 307-330). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Santos, M. (1977). Desenvolvimento econômico e Urbanização em Países subdesenvolvidos: os dois sistemas de fluxo da economia urbana e suas implicações espaciais [Desarrollo económico y Urbanización en Países subdesarrollados: los dos sistemas de flujo de la economía urbana y sus implicancias espaciales]. Boletim Paulista de Geografia, 53, pp. 35-59.

Silveira, M. (2016). Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización. Revista Universitaria de Geografía, 25(2), pp. 79-102.

Silveira, M. (2018). Economía política y orden espacial: circuitos de la economía urbana. En J. L. Coraggio & R. Muñoz (directores), Economía de las ciudades de América Latina hoy I: enfoques multidisciplinarios (pp. 213-250). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.