¿El movimiento feminista crea espacio urbano y nuevas maneras de (re)generar la ciudad? Un acercamiento al caso de Montevideo, Uruguay

Contenido principal del artículo

Sofía Cardozo Delgado
Valentina Torre Nicolini

Resumen

El presente artículo explora cómo los movimientos feministas en Montevideo han construido ciudad a través de la apropiación de espacios urbanos que promueven formas de habitar diversas. Se realiza un abordaje desde el concepto de derecho a la ciudad y la perspectiva del urbanismo feminista, que busca considerar las necesidades de grupos históricamente excluidos. Para ello, resulta fundamental reconocer que las ciudades han sido diseñadas desde una perspectiva masculina y analizar cómo los conflictos urbanos tienen su raíz en las violencias que experimentan las mujeres en su vida diaria y en la necesidad de resignificar y reclamar esos espacios. Se plantea un abordaje situado, atendiendo a las características de las nuevas formas de estar en el espacio público por parte de los feminismos latinoamericanos. A partir de la realización de un amplio análisis documental, entrevistas y observaciones sistemáticas, se profundiza en cómo el feminismo construye ciudad de diversas formas, tanto a nivel institucional como en la vida cotidiana. Resulta fundamental comprender los efectos que los movimientos feministas tienen en el ámbito urbano y la necesidad de identificar y abordar las conquistas, negociaciones, disputas y dificultades entre los diferentes actores involucrados. Así, e incorporando los aportes del urbanismo feminista, se aborda la capacidad de producción de estos conflictos, siguiendo la propuesta de Melé (2016), y se las categoriza en productividades de tipo políticas, jurídicas y territoriales. Se concluye que los efectos del movimiento feminista generan nuevas posibilidades para la construcción de una ciudad más justa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cardozo Delgado, S., & Torre Nicolini, V. (2023). ¿El movimiento feminista crea espacio urbano y nuevas maneras de (re)generar la ciudad? Un acercamiento al caso de Montevideo, Uruguay. Geograficando, 19(2), e139. https://doi.org/10.24215/2346898Xe139
Sección
Dosier: Formas desmercantilizadas de producción de vivienda y ciudad: producción social del hábitat y políticas públicas

Citas

Aguiar, S., Angulo, S., Cardozo, S., Martínez, I., Montes, F., Pandolfi, J. y Torre, V. (2019). Habitar Urbano en Montevideo. Montevideo: La Diaria.

Aguiar, S., Cardozo, S., Jorge, V., Pandolfi, J. y Torre, V. (2021). Acoso sexual callejero en Montevideo. Sampson, Jacobs y “The meanings of disorder”. Revista Quid16, 16.

Aguiar, S. y Torre, V. (2019). Montevideo trans y travesti. Espacio urbano segregado: habitar de personas trans. En S. Aguiar et al. (Comp.), Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad (pp. 529-550). Montevideo: La Diaria.

Cardozo, S. y Pandolfi, J. (2018). Habitar urbano en Montevideo desde una perspectiva de género. En S. Aguiar et al. (Coords.), Habitar Urbano en Montevideo (pp. 1373-1386). Montevideo: La Diaria.

Cardozo, S., Jorge, V., Pandolfi, J. y Torre, V. (2019). Abordaje feminista de una ciudad para ellos. En S. Aguiar et al. (Comp.), Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad (pp. 373-389). Montevideo: La Diaria.

Col-lectiu Punt 6 (2017). Aclaraciones metodológicas: marcas exploratorias y recorrido de reconocimiento. https://www.punt6.org/2017/11/20/aclaraciones-metodologicas-marchas-exploratorias-y-recorridos-de-reconocimiento/

Del Valle, T. (2000). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. En T. Del Valle (Coord.), Perspectivas feministas desde la antropología. Barcelona: Ariel.

Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Elias, N. [1939] (1987). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

Elkin, L. (2017). Flâneuse. Una paseante en París, Nueva York, Tokio, Venecia y Londres. Barcelona: Malpaso.

Falú, A. y Raineiro, L. (1996). Hábitat urbano y políticas públicas. Una perspectiva de género. En L. G. Luna y M. Vilanova (Comp.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina (pp. 49-57). Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. http://www.ub.edu/SIMS/pdf/OrillasPolitica/OrillasPolitica-03.pdf

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios Públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538/10864

Falú, A. (2018). Las mujeres en las ciudades y las metrópolis. Acerca del Derecho de las Mujeres a la Ciudad. https://arquitecturasfeministashome.files.wordpress.com/2020/08/ana-falu-las-mujeres-en-las-ciudades-y-metropolis.-seccion-texto-mayor.pdf

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta limón Ediciones.

Filardo, V. (2012). Exclusión, cambios y discursos. Revista de Ciencias Sociales, 25(30), 7-9.

Gutiérrez, J. y Delgado, J. (1995). Teoría de la observación. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Síntesis Sociología.

Grabino, V. y Furtado, V. (2018). Alertas feministas: lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur. Revista Observatorio latinoamericano y caribeño. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), 2(1).

Haraway, D. [1984] (2019). Manifiesto para Ciborg. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Mar del Plata: Letra Sudaca Ediciones.

Harvey, D. (2008). El Derecho a la ciudad. New left review, 53, 23-39. https://arquitecturasfeministashome.files.wordpress.com/2020/08/ana-falu-las-mujeres-en-las-ciudades-y-metropolis.-seccion-texto-mayor.pdf

Intendencia de Montevideo (2020). Urbanismo feminista en Montevideo. Las Pioneras y Mujeres con Calle. Montevideo, Uruguay.

Jacobs, J. [1961] (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ed. Península.

Johnson, N., Aguiar, S., Cardozo, S., Jorge, V. y Torre, V. (Coords.) (2018). Diagnóstico sobre la violencia hacia las mujeres en espacios públicos en Montevideo. Montevideo: Intendencia de Montevideo.

Kern, L. (2020). Ciudad feminista. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Lefebvre, H. [1968] (2017). El derecho a la Ciudad. Madrid: Capitán Swing Libros.

Lefebvre, H. [1974] (2013). La producción del Espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.

Little, J. et al. (Eds) (1988). Women in cities: Geography and gender in the urban environment. Basingstoke: MacMillan.

Little, J. (2007). Gender and geography in the United Kingdom. Documents d’Analisi Geografica, 49, 57-72.

Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En F. Carrion y J. Erazo, El derecho a la ciudad en América Latina, Visiones desde la política (pp. 127-157). PUEC-UNAM, International development research center, IDRC/CRDI.

Melé, P. (Coord.) (2011). Conflictos de proximidad y dinámicas urbanas. Lecturas latinoamericanas. Geo Carrefour. https://journals.openedition.org/geocarrefour/7892?file=1

Merklen, D. (2010). Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Ed. Gorla.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Montanaro Mena, A. M. (2017). Una mirada al feminismo decolonial en América Latina. Colección Religión y Derechos Humanos. Universidad Carlos III de Madrid.

Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. y Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105-129.

Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Editorial EUDEBA.

Prior, L. (2003). Using Documents in Social Research. New Delhi: SAGE Publications.

Sampson, R., Morenoff, J. and Gannon-Rowley, T. (2002). EAssessing 'Neighborhood Effects': Social Processes and New Directions in Research. Annual Review of Sociology, 28, 443-478.

Sapriza, G. (2018). Giros del futuro. Sorpresas del pasado. Los Colectivos de mujeres y la lucha por el espacio público. En L. Celiberti (Comp.), Notas para la memoria feminista (pp. 47-85). Montevideo: Edición Cotidiano Mujer.

Sennett, R. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

Simmel, G. [1908] (2016). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. epublibre.

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Torre, V. (2020). Habitar los márgenes. El habitar urbano de personas trans en Montevideo. En Espacios públicos. Secretaría de la Diversidad-IM. Editorial José de los Santos. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/5espaciopublico-serieciudades.pdf

Valles. M. (1996). La investigación documental: Técnicas de lectura y documentación. En Técnicas cualitativas de investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociología.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate Feminista, 52.