El paisaje sonoro en la conservación del patrimonio local. Un abordaje en General Daniel Cerri, provincia de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

María Belén Kraser

Resumen

El paisaje se conforma a través del tiempo por las prácticas que la sociedad realiza sobre el espacio. Es, para algunos autores, la primera expresión de patrimonio cultural para una comunidad, puesto que resguarda componentes, valores y significados. El paisaje es a la vez expresión y apropiación de una comunidad, y puede ser representado mediante diversas manifestaciones, como los escritos para los que sirve de inspiración. Las letras de coplas son un medio para el estudio del paisaje que permite develar la historicidad que resguardan. El objetivo del escrito es fortalecer el abordaje del paisaje sonoro en el estudio de la espacialidad de General Daniel Cerri, en el partido de Bahía Blanca, sudoeste bonaerense. La metodología empleada corresponde al análisis de discurso y de las representaciones. El caso presentado permite contribuir al estudio del paisaje desde un enfoque que priorice, en la línea de estudio de carácter cualitativo, las sensaciones y valores que genera para la representación por parte de los propios actores locales. Asimismo, considerar el paisaje como el máximo exponente del patrimonio cultural abre la posibilidad de discusión para que este concepto se transforme en enfoque metodológico holístico y no sea simplemente una categoría conceptual más.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kraser, M. B. (2023). El paisaje sonoro en la conservación del patrimonio local. Un abordaje en General Daniel Cerri, provincia de Buenos Aires. Geograficando, 19(1), e129. https://doi.org/10.24215/2346898Xe129
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Belén Kraser, Centro de Estudios sobre la Acción y el Desarrollo Territorial, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur / CONICET, Argentina

Doctora en Geografía, Licenciada en Geografía y Profesora en Geografía. Departamento de Geografía- Universidad Nacional del Sur. Especialista patrimonio cultural y práctica culturales, en referencia a temas de migración.  mbkraser@hotmail.com

Citas

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

Alegre, M. C. (2002). Los museos. Custodios del patrimonio. En R. Schlüter y J. Norrild, Turismo y patrimonio en el siglo XXI (pp. 49-52). Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.

Bertoncello, R. (2012). Turismo y territorio y Patrimonio cultural y natural en el espacio rural. Dossier de lecturas de curso de posgrado. Bahía Blanca: Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.

Biblioteca Popular José Hernández. (s/f). Informe sobre el Archivo del Museo de Fortín Cuatreros (inédito). General Daniel Cerri.

Bustos Cara, R. (2005). Geografía de las representaciones. Sujeto, acción y territorio. Actas de Jornadas de Hum.H.A., Departamento de Humanidades, Área de Historia del Arte, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Recuperado de https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3468/Bustos%20Cara.%20Geograf%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fortín Cuatreros. Reconstruir el pasado. (1974). La Nueva Provincia.

General Daniel Cerri. Villa Bordeu, Don Ramiro y Los Chañares. (2004). La nueva Provincia. Fascículos Coleccionables Barrios Bahienses, 24.

Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires. (2005). Proyecto de Declaración declarando de Interés Histórico Provincial incorporado al Patrimonio de la Provincia de Buenos Aires al Aguaribay, ubicado en el Predio del Fortín Cuatreros, de la Localidad de General Daniel Cerri, Partido de Bahía Blanca. Expediente F 474 2004- 2005.

ICOMOS. (2005). Historia y terminología. Paisajes culturales. Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales. Recuperado de http://www.icomos.org/landscapes/index2esp.htm

Kraser, M. B. (2017). Paisaje cotidiano de General Cerri. Relatos, nostalgias y deseos sobre el patrimonio local. Bahía Blanca: EdiUNS.

Mata Olmo, R. (2017). Capítulo 17: El plan nacional de paisaje cultural. Una iniciativa para el conocimiento, la cooperación y la salvaguarda de paisajes de alto interés cultural. En A. Serrano Rodríguez, Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente en un mundo de cambio (pp. 287-300). Valencia: Universitat de Valencia.

Nogué, J. y de San Eugenio Vela, J. (2011). La dimensión comunicativa del paisaje: una propuesta teórica y aplicada. Revista de Geografía Norte Grande, 49, 25-43. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022011000200003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000200003

Orellano, L. A. (2013). Las marcas sonoras del Paisaje Cultural del Norte Sanjuanino. El canto a la tierra Iglesiana, Jachallera y Vallista. Actas de Cuartas Jornadas del Mercosur de Patrimonio Intangible, CICOP, San Juan.

Pesci, L. (2020). Proyectar el Paisaje en clave de Sustentabilidad. Análisis sistémico de experiencias. Aprendizajes y desafíos (Tesis de maestría en desarrollo sustentable, inédita). Universidad Nacional de Lanús, Lanús, Argentina. Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales.

Prats, Ll. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 25, 17-35.

Pupio, A. y Perrière, H. (2013). Cuadernos N° 4. Malones, fortines y estancias en la identidad de General Daniel Cerri. Bahía Blanca: EdiUNS.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.