La costa como zona de sacrificio. Significaciones y valoraciones mercantiles en torno al ecosistema costero. Una propuesta metodológica con Atlas.ti

Contenido principal del artículo

Camila Trenco

Resumen

En el marco del estudio de caso “Dunamar SA”, que refiere a un “Proyecto de ampliación de la planta urbana de Claromecó”, el presente trabajo tiene el objetivo de explorar y sistematizar las significaciones y valoraciones que poseen los actores privados y estatales respecto del ecosistema dunícola-costero, y los discursos que elaboran sobre sus propias prácticas en el territorio. La herramienta metodológica de este trabajo es el software de análisis cualitativo Atlas.ti, con el cual se analizan un recurso audiovisual y una entrevista. Se abordan conceptos de la ecología política y de la geografía crítica para pensar el extractivismo urbano/inmobiliario del siglo XXI y la concepción de la naturaleza en el proyecto neoliberal y neoextractivista. La investigación arroja como resultados la existencia tanto en los actores privados como estatales de valoraciones mercantiles (Martínez Alier, 2008), según las cuales la naturaleza es vista como un recurso al que se le puede “sacar provecho”, y aumentar su rentabilidad es la única manera de conseguir el “desarrollo” y el “crecimiento”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Trenco, C. (2023). La costa como zona de sacrificio. Significaciones y valoraciones mercantiles en torno al ecosistema costero. Una propuesta metodológica con Atlas.ti. Geograficando, 19(2), e136. https://doi.org/10.24215/2346898Xe136
Sección
Artículos

Citas

Celsi, C. E., Mac-Lean, D., Yezzi, A. y Triches, M. (2010). Dunas Costeras de la Pampa Austral. Biodiversidad, ecología y conservación entre el río Quequén Salado y el balneario Pehuen Có. Buenos Aires: Ed. Gráfica Latina.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular)-CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social).

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Centro Andino de Acción Popular –CAAP y Centro Latinoamericano de Ecología Social –CLAES (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular)-CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social).

Harvey, D. (2005). El “nuevo” Imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist Register N° 40. Buenos Aires: CLACSO.

Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hernández, F. M. (2009). Urbanizaciones privadas en América Latina, los “guetos” del Siglo XXI. El caso del crecimiento de countries y barrios privados en la costa atlántica argentina. Observatorio Geográfico de América Latina. XVIII Encuentro de Geografías de América Latina (EGAL). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Isla, F., Bertola, G. y Cortizo, L. C. (2009). Dinámica litoral de la costa de Tres Arroyos y San Cayetano, Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 64(4), 657-671.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI.

Leff, E. (2009). De la racionalidad económica a la crisis y de allí a las alternativas. OSAL, 25.

Machado Aráoz, H. (2009). Ecología política de la modernidad. Una mirada desde Nuestra América. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Martínez Alier, J. (2008). Ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.

Mota, L. y Sandoval, E. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, VI, 89-104.

Pintos, P. (2017). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján. En A. M. Vázquez Duplat (Comp.), Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Editorial El Colectivo-Centro de Estudios y Acción para la Igualdad. Fundación Rosa de Luxemburgo.

Pintos, P. y Narodowski, P. (2012). La privatopía sacrílega: Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires: Imago Mundi. Bitácora Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.796/pm.796.pdf

Stengers, I. y Pignarre, P. (2018). La Brujería Capitalista. Prácticas para prevenirla y conjurarla. Buenos Aires: Editions La Decouverte, Hekht libros.

Svampa, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Svampa, M. (2014). ¿Territorios vacíos o territorios en disputa? Las sociedades locales, ¿entre las promesas incumplidas del desarrollo regional y el establecimiento de zonas de sacrificio? ¿Compite el avance de la explotación de yacimientos no convencionales con economías regionales preexistentes? En 20 mitos y realidades del fracking (pp. 147-159). Buenos Aires: El Colectivo.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Viale, E. (2013). El extractivismo urbano. Buenos Aires: ComAmbiental.