The coast as a sacrifice zone. Meanings and market-based assessments about the coastal ecosystem. A methodological proposal with Atlas.ti
Main Article Content
Abstract
Based on a case study, this paper aims to explore and systematize the meanings and evaluations held by private and state actors regarding the coastal dune ecosystem and the discourses they construct about their own practices in the territory. The methodological tool used in this study is the qualitative analysis software Atlas.ti, which is used to analyze an audiovisual resource and an interview. Concepts from political ecology and critical geography are addressed to reflect on 21st-century urban/real estate extractivism and the conception of nature in the neoliberal and neo-extractive project. Research reveals the existence of market-based assessments (Martínez Alier, 2008) among both private and state actors, whereby nature is seen as a resource that can be exploited for profit, and increasing profitability is seen as the only way to achieve "development" and "growth."
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Celsi, C. E., Mac-Lean, D., Yezzi, A. y Triches, M. (2010). Dunas Costeras de la Pampa Austral. Biodiversidad, ecología y conservación entre el río Quequén Salado y el balneario Pehuen Có. Buenos Aires: Ed. Gráfica Latina.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular)-CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social).
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Centro Andino de Acción Popular –CAAP y Centro Latinoamericano de Ecología Social –CLAES (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular)-CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social).
Harvey, D. (2005). El “nuevo” Imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist Register N° 40. Buenos Aires: CLACSO.
Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Hernández, F. M. (2009). Urbanizaciones privadas en América Latina, los “guetos” del Siglo XXI. El caso del crecimiento de countries y barrios privados en la costa atlántica argentina. Observatorio Geográfico de América Latina. XVIII Encuentro de Geografías de América Latina (EGAL). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Isla, F., Bertola, G. y Cortizo, L. C. (2009). Dinámica litoral de la costa de Tres Arroyos y San Cayetano, Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 64(4), 657-671.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI.
Leff, E. (2009). De la racionalidad económica a la crisis y de allí a las alternativas. OSAL, 25.
Machado Aráoz, H. (2009). Ecología política de la modernidad. Una mirada desde Nuestra América. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Martínez Alier, J. (2008). Ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
Mota, L. y Sandoval, E. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, VI, 89-104.
Pintos, P. (2017). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján. En A. M. Vázquez Duplat (Comp.), Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Editorial El Colectivo-Centro de Estudios y Acción para la Igualdad. Fundación Rosa de Luxemburgo.
Pintos, P. y Narodowski, P. (2012). La privatopía sacrílega: Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires: Imago Mundi. Bitácora Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.796/pm.796.pdf
Stengers, I. y Pignarre, P. (2018). La Brujería Capitalista. Prácticas para prevenirla y conjurarla. Buenos Aires: Editions La Decouverte, Hekht libros.
Svampa, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Svampa, M. (2014). ¿Territorios vacíos o territorios en disputa? Las sociedades locales, ¿entre las promesas incumplidas del desarrollo regional y el establecimiento de zonas de sacrificio? ¿Compite el avance de la explotación de yacimientos no convencionales con economías regionales preexistentes? En 20 mitos y realidades del fracking (pp. 147-159). Buenos Aires: El Colectivo.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcs8
Viale, E. (2013). El extractivismo urbano. Buenos Aires: ComAmbiental.