Institutionalization of the environmental issue in the context of the mining (neo)extractivism. The role of the Argentine State in the Minera Alumbrera Ltd. case

Main Article Content

Santiago Pablo Petrocelli

Abstract

The objective of this research is to analyze the role of the Argentine State in the institutionalization of the environmental issue within an open-pit mining promotion framework, based on the case of Minera Alumbrera Ltd. in Catamarca Province. The methodological strategy includes indoor tasks ””revision of secondary bibliography, legislation, satellite images and official documentation”” as well as field work ””interviews to key actors and collection of official documentation. Among the results, it was observed that the environmental political horizon was limiting and repairing damages, rather than influencing the definition of a development model in order to promote or restrict certain types of socio-ecological relations. It was identified that the state environmental control system, framed in a periphery-dependent integration of the Catamarca territory to the geography of the globalized economy, was extremely lax.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Petrocelli, S. P. (2019). Institutionalization of the environmental issue in the context of the mining (neo)extractivism. The role of the Argentine State in the Minera Alumbrera Ltd. case. Geograficando, 15(2), e057. https://doi.org/10.24215/2346898Xe057
Section
Artículos

References

Adler, F. J. (2014). El futuro del agua en Tucumán. San Miguel de Tucumán: Yerba Buena.

Alimonda, H., Pérez, C. T., y Martí­n, F. (Eds.). (2017). Ecologí­a Polí­tica Latinoamericana. Pensamiento crí­tico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030111951/GT_Ecologia_politica_Tomo_I.pdf

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. Fernández Caso y R. Gurevich (coord.), Geografí­a. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Brailovsky, A. E. y Foguelman, D. (1991). Memoria Verde: Historia Ecológica de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bottaro, L. (2008). Nuevos movimientos socioterritoriales: Las asambleas de autoconvocados contra la minerí­a metalí­fera a cielo abierto. En V Jornadas de Sociologí­a de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata.

Bustamante, L. P. (2007). Los derechos de la sustentabilidad: desarrollo, consumo y ambiente. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL.

Catalano, E. (1999). Código de minerí­a comentado. Buenos Aires: Zavalí­a.

Colby, M. (1991). La administración ambiental en el desarrollo: Evolución de los paradigmas. El Trimestre Económico, 58 (231), 589-615. doi: https://10.4135/9781412994064.n303

Delgado Ramos, G. C. (Ed.). (2010). Ecologí­a polí­tica de la minerí­a en América Latina: aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minerí­a. México D. F.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170502045538/pdf_1467.pdf

Delgado Ramos, G. C. (2014). Extractivismo, ecologí­a polí­tica y la construcción de alternativas en América Latina. ALASRU. Nueva Época, 8, 17-45. Recuperado de http://www.alasru.org/pdf/REVISTA8/REVISTA8Alasru.Cap1.pdf

Falero A. (2013). El desarrollo de enclaves y la ilusión del desarrollo. Contrapunto, 2(2), 33-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4350744

Ferro, M. D. (2015). Paradigma ambiental e institucionalización jurí­dica. Participación ciudadana y judicialización del conflicto por el saneamiento y recomposición ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Tesis de doctorado en Derecho). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Godfrid, J. (2016). Mega-minerí­a y colonialidad. Nuevas estrategias de legitimación, viejos binomios. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 131(31), 159-179. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2693

Gudynas, E. (2017). Extractivismos y corrupción en América del Sur. Estructuras, dinámicas y tendencias en una í­ntima relación. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 73-87. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/197

Gutiérrez, R. A. y Isuani, F. (2013). Luces y sombras de la polí­tica ambiental argentina entre 1983 y 2013. Revista SAAP, 7(2), 317-328. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702013000200010&lng=es&tlng=es.

Jiménez Herrero, L. M. (1997). Desarrollo sostenible y economí­a ecológica. Madrid: Editorial Sí­ntesis.

La protección de glaciares ya es ley (30 de septiembre de 2010). Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-154089-2010-09-30.html

Leff, E. (2003). La ecologí­a polí­tica en América Latina. Un campo en construcción. Polis, Revista Latinoamericana, 2003 (5). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/6871

Leff, E. (2010). Ecologí­a y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México DF: Siglo XXI editores.

Machado Aráoz, H. (2009a). Auge minero y dominación neocolonial en América Latina. Ecologí­a polí­tica de las transformaciones socioterritoriales neoliberales. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a. VIII Jornadas de Sociologí­a de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociologí­a, Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-062/1107

Machado Aráoz, H. (2009b). Minerí­a transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera. En M. Svampa y A. Antonelli (eds.), Minerí­a transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 205-228). Buenos Aires: Biblios. Recuperado de https://exactasbienescomunes.files.wordpress.com/2012/03/el-caso-de-minera-la-alumbrera-en-catamarca-machado.pdf

Machado Aráoz, H.; Svampa, M.; Viale, E.; Giraud, M.; Wagner, L.; Antonelli, M.; Giarracca, N.; Teubal, M. y Rodrí­guez Pardo, J. (2011). 15 mitos y realidades de la minerí­a transnacional en Argentina: guí­a para desmontar el imaginario prominero. Buenos Aires: El Colectivo, Herramienta. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161025033400/15mitos.pdf

Machado Aráoz, H. (2015). Ecologí­a polí­tica de los regí­menes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=28643473002

Martí­nez Idrobo, J. P., y Figueroa Casas, A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal?. Revista Ingenierí­as Universidad De Medellí­n, 13(24), 13-27. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v13n24/v13n24a02.pdf

Minera Alumbrera Ltd. (2017). Informe de sostenibilidad. Recuperado de http://www.alumbrera.com.ar/publicaciones/informes-de-sostenibilidad/

National Research Council (2008). Minerals, Critical Minerals, and the U.S. Economy. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/12034.

Nieva, H. (2002). Variación de parámetros geoquí­micos, rí­o Vis Vis, Catamarca, Argentina. Causas y consecuencias (Tesis de Maestrí­a en Problemática Ambiental inédita). Instituto Politécnico de Lorraine, Escuela de Minas de Nancy-Centro de Estudios Superiores para el Tratamiento de Evoluciones y Mutaciones Industriales (CESTEMIN), Francia.

Perón, J. D. (1972). Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Recuperado de http://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/Mensaje-Ambiental-de-Juan-Domingo-Per%C3%B3n-a-los-Pueblos-y-Gobiernos-del-Mundo-%E2%80%93-Madrid-1972.pdf

Rodrí­guez Pardo, J. (2009). Vienen por el oro, vienen por todo: las invasiones mineras 500 años después. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Rodrí­guez Pardo, J. (2011). Cronologí­a de los delitos ambientales de La Alumbrera. En 15 mitos y realidades de la minerí­a transnacional en Argentina (pp. 114-116). Buenos Aires: El Colectivo, Herramienta.

Schweitzer, M.; Petrocelli, S; Scardino, M; Schweitzer, P; Arancio, M; Nerome, M y Carena, M. (2018). Estrategias, conflictos y tensiones en la producción del territorio. Estudios de caso sobre minerí­a, soja e hidrocarburos en Argentina. Buenos Aires: Autores de Argentina. Recuperado de http://isufaduuba.com.ar/?p=3396

Sola Álvarez, M. (2013). La disputa por la licencia social de los proyectos mineros en La Rioja, Argentina. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14, 27-47. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.991

Svampa, M., Bottaro, L., y Sola Álvarez, M. (2009). La problemática de la minerí­a metalí­fera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En M. Svampa y A. Antonelli (eds.), Minerí­a transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 29-50). Recuperado de https://exactasbienescomunes.files.wordpress.com/2012/03/svampa-pag29-50.pdf

Svampa, M., y Viale, E. (2017). Continuidad y radicalización del neoextractivismo en la Argentina. Voces en el Fénix, 60. Recuperado de http://vocesenelfenix.com/content/continuidad-y-radicalizaci%C3%B3n-del-neoextractivismo-en-la-argentina

Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como sí­ntoma de una planificación despolitizada. Urban, 01, 41-66. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/410