“Studying near home”. An approachfrom the spatial perspective to the Plan FinEs2 experience in La Plata City
Main Article Content
Abstract
From the spatial perspective, the aim of this paper is to analyze how two spaces, with different histories and traditions, are transformed by the implementation of a publicpolicyandthe dailywork of two social organizations’ members in their own neighborhoods. In this way, we attempt to discuss and study the connections between space and politics on a public education terminality policy’s experience: the Plan FinEs2. To do this we have worked on two researches based on qualitative methods in two neighborhoods of La Plata city. As a result, we observed the different ways in which these two spaces are transformed by the relations between the politics, the education and the space.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
González, F., & Di Bastiano, R. (2016). “Studying near home”. An approachfrom the spatial perspective to the Plan FinEs2 experience in La Plata City. Geograficando, 12(2), e014. Retrieved from https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geoe014
Issue
Section
Artículos
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Caisso, L. (2012) “Una aproximación a un plan educativo para jóvenes y adultos desarrollado por una organización social”. Revista Interamericana de Educación de Adultos 34(2), pp. 29-40.
Crego, ML. y González, F. (2015). “Las huellas de la experiencia. El Plan FinEs2, jóvenes, educación y trabajo”. En Martinis, P. y Redondo, P. (comps). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: La Crujía.
Di Bastiano, R. (2014) “El brazo ortopédico del Estado. Reflexiones en torno a una experiencia de participación de una organización social en la implementación del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata”. VIII Jornadas de Sociología UNLP (3, 4 y 5 de Diciembre de 2014).
Grimson, A. (2009). “Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires”. En Grimson, A.; Ferraudi Curto, C. y Segura, R. (Comps.). La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo. (Pp. 11-38).
Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Editorial del Estante.
Lindón, A. (2006). “Geografías de la vida cotidiana”. En Hiernaux, D. y Lindon, A. (Dirs.).Tratado de geografía humana., México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. (Pp. 356-399).
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia 57, Pp. 77-84.
Mançano Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. OSAL, N°16. Disponible en https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf
Merklen, D. (2005).Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Torres, F. (2011). Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: el caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, 7(7), pp. 209-238.
Crego, ML. y González, F. (2015). “Las huellas de la experiencia. El Plan FinEs2, jóvenes, educación y trabajo”. En Martinis, P. y Redondo, P. (comps). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: La Crujía.
Di Bastiano, R. (2014) “El brazo ortopédico del Estado. Reflexiones en torno a una experiencia de participación de una organización social en la implementación del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata”. VIII Jornadas de Sociología UNLP (3, 4 y 5 de Diciembre de 2014).
Grimson, A. (2009). “Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires”. En Grimson, A.; Ferraudi Curto, C. y Segura, R. (Comps.). La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo. (Pp. 11-38).
Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Editorial del Estante.
Lindón, A. (2006). “Geografías de la vida cotidiana”. En Hiernaux, D. y Lindon, A. (Dirs.).Tratado de geografía humana., México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. (Pp. 356-399).
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia 57, Pp. 77-84.
Mançano Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. OSAL, N°16. Disponible en https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf
Merklen, D. (2005).Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Torres, F. (2011). Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: el caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, 7(7), pp. 209-238.