La extensión de la videovigilancia en el territorio bonaerense

Contenido principal del artículo

Vanesa Lio

Resumen

El artí­culo revisa el surgimiento y la extensión de la videovigilancia gubernamental del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, poniendo el eje en las polí­ticas nacionales y provinciales que posibilitaron la diseminación de las cámaras de seguridad en el territorio bonaerense. Para esto, trabajamos a partir del análisis de documentos, el cual se complementa con entrevistas a actores involucrados en el diseño y ejecución de estas polí­ticas y el uso de fuentes secundarias. A partir de un relevamiento de las localidades que cuentan con sistemas de videovigilancia, observamos que entre 2007 y 2014 todos los municipios instalaron sistemas de monitoreo del espacio público. Proponemos una periodización de la extensión de estos dispositivos en el territorio bonaerense vinculada al despliegue de polí­ticas de seguridad provinciales y utilizamos mapas para ilustrar esta expansión de las cámaras de vigilancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lio, V. (2019). La extensión de la videovigilancia en el territorio bonaerense. Geograficando, 15(1), e054. https://doi.org/10.24215/2346898Xe054
Sección
Artículos

Citas

Barrionuevo, L. (2014). Gobernar el medio. La video vigilancia policial en la ciudad de Córdoba. 2007-2013. Trabajo Final de la Licenciatura en Geografí­a. UNC

Binder, A. (2016). Seguridad en el municipio y usos de la información sobre la criminalidad, la violencia y el conflicto. En T. Schleider y M. E. Carrasco (Eds.), Municipios: los nuevos actores de la seguridad ciudadana (pp. 19-31). Buenos Aires: ILSED.

Ciafardini, M. (2016). Prólogo. En T. Schleider y M. E. Carrasco (eds.), Municipios: los nuevos actores de la seguridad ciudadana (pp. 9-16). Buenos Aires: ILSED.

Crawford, A., y Evans, K. (2016). Crime Prevention and Community Safety. En A. Leibling, S. Maruna & L. McAra (eds.), Oxford Handbook of Criminology (pp. 797-824). Oxford: OUP.

Daroqui, A., Kaminsky, G., y Pegoraro, J. (2003). Inseguridad. Conversaciones entre Alcira Daroqui, Gregorio Kaminsky y Juan Pegoraro. Argumentos, 3, 1-25.

Frederic, S. (2017). Policí­as locales en el Gran Buenos Aires. Redistribución de la seguridad en tiempos de incertezas. Sociales en Debate, (11), 17–25.

Galvani, M., Rios, A., y Cañaveral, L. (2015). Seguridad, policí­a y gobiernos locales: el Programa Integral de Protección Ciudadana. Buenos Aires: CLACSO.

Garcí­a Delgado, D. (1997). Introducción: Nuevos escenarios locales. El cambio del modelo de gestión. En D. Garcí­a Delgado (comp.), Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina (pp. 13-42). Buenos Aires: UBA.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociologí­a del temor al delito. Buenos Aires: Paidós.

Lio, V. (2015). La ciudad tecnologizada: videovigilancia, espacio público y campañas electorales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, 87, 50-55.

Lio, V. (2018). Gorbernar la mirada. Controversias en torno a la videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires (2007-2015) (Tesis para optar por el tí­tulo de Doctora en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.

Martini, S., y Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación polí­tica. Buenos Aires: Biblos.

Melossi, D. (1997). La radicación cultural del control social (o del a imposibilidad de la traducción): Reflexioneas a partir de la comparación de las culturas italiana y norteamericana respecto del control social. Delito y Sociedad, 6(9–10), 65-83.

Norris, C. (2012). The success of failure: Accounting for the global growth of CCTV. En K. Ball, K. D. Haggerty & D. Lyon (Eds.), Routledge Handbook of Surveillance Studies (pp. 251-258). Nueva York: Routledge.

Norris, C., Mccahill, M., y Wood, D. (2004). Editorial. The Growth of CCTV: a global perspective on the international diffusion of video surveillance in publicly accessible space. Surveillance & Society, 2(2/3), 110-135.

Pegoraro, J. (1997). Las relaciones sociedad-estado y el paradigma de la inseguridad. Delito y Sociedad, 9/10(6), 51-64.

Pegoraro, J. (2001). Inseguridad y violencia en el marco del control social. Espacio Abierto, 10(3), 349-372.

Rangugni, V. (2004). Reforma del Estado y polí­ticas de ‘control del delito’ en la Argentina de los años 1990. En I. Muñagorri y J. Pegoraro (eds.), La relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y América Latina. Estrategias, polí­ticas, actores, perspectivas y resultados (pp. 67-96). Madrid: Dykinson.

Rodrí­guez Games, N. (2016). Gobiernos locales y seguridad pública. En N. Rodrí­guez Games, S. Fernández y M. Sain, Seguridad y gobiernos locales en Argentina (pp. 11-40). Buenos Aires: UMET.

Rodrí­guez Games, N., Fernández, S., y Sain, M. (2016). Seguridad y gobiernos locales en Argentina. Buenos Aires: UMET.

Sain, M. (2016). La municipalización policial en la Provincia de Buenos Aires. En N. Rodrí­guez Games, S. Fernández y M. Sain, Seguridad y gobiernos locales en Argentina (pp. 73-104). Buenos Aires: UMET

Schleider, T., y Carrasco, M. E. (2016). Municipios: los nuevos actores de la seguridad ciudadana. Buenos Aires: ILSED.

Selmini, R. (2009). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (6), 41-57.

Sibilla, G. (2012). Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura: su racionalidad y puesta en marcha. Cuadernos de Seguridad del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos de la Seguridad, (15), 203-228.

Sozzo, M. (2002). “Traduttore, traditore”. Traducción, importación cultural e historia del presente de la criminologí­a en América Latina. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal., 7(13), 354-430.

Sozzo, M. (2009). Gobierno local y prevención del delito en la Argentina. Urvio, 6, 58-73.