Lo barrial del barrio. Una discusión desde el habitar subalterno en Bahí­a Blanca (Argentina)

Contenido principal del artículo

José Ignacio Larreche

Resumen

El presente escrito quiere conocer las experiencias del habitar de sujet@s autoidentificad@s gais y lesbianas en clave barrial. Los datos surgieron de conversaciones y entrevistas, y fueron complementados por la observación en el terreno, situados en la ciudad intermedia de Bahí­a Blanca, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La perspectiva geográfica fue enriquecida por la semiótica y la antropologí­a urbana asumiendo un abordaje cultural. A partir de la deconstrucción de los imperativos que cimientan lo barrial (familia, tranquilidad y pasado), se pueden explicar reajustes interbarriales en las trayectorias individuales, que dan como resultado la activación de determinadas áreas de la ciudad. Finalmente, esta apuesta se distancia de la ciudad como entidad totalizadora y, desde voces poco escuchadas, busca abrir la escala barrial para demostrar los condicionamientos que se intercalan en el tránsito de lo cotidiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Larreche, J. I. (2019). Lo barrial del barrio. Una discusión desde el habitar subalterno en Bahí­a Blanca (Argentina). Geograficando, 15(2), e058. https://doi.org/10.24215/2346898Xe058
Sección
Artículos

Citas

Agudelo Castañeda, J. H. (2015). Del imaginario estético al imaginario social urbano. En los procesos de consolidación de empatí­as urbanas. Academia XXII, 7(13), 111-125.

Álvarez Pedrosian, E. (2018). Las territorialidades barriales y sus espacios de creación. En XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.

Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Bech, H. (1997). When men meet: homosexuality and modernity. Cambridge: Polity Press.

Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 9, 153-167.

Braudel, F. (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.

Brown, G. (2008). Urban (homo) sexualities: Ordinary cities and ordinary sexualities. Geography compass, 2(4), 1215-1231.

Conde, A., Cantamutto, L., Ortiz, M., y Dí­az, M. (2012). De las ví­as para acá: cinco acercamientos a la historia de Las Villas. Bahí­a Blanca: Ediciones Macedoña.

De Almeida Teixeira, M. A. (2015). “Metronormatividades” nativas: migrações homossexuais e espaços urbanos no Brasil. Áskesis, 4(1), 23.

Delgado Ruiz, M. (1997). Ciudad lí­quida, ciudad interrumpida. Medellí­n: Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Pública Piloto de Medellí­n.

Delgado Ruiz, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropologí­a de las calles. EURE, 33(98).

Figari, C., y Gemetro, F. (2009). Escritas en silencio. Mujeres que deseaban a otras mujeres en la Argentina del Siglo XX. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad, 3, 33-53.

Garcí­a Ramón, M. D., Ortiz Guitart, A., y Prats Ferret, M. (2014). Espacios públicos, género y diversidad: geografí­as para unas ciudades inclusivas. Barcelona: Icaria.

Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gravano, A., y Guber, R. (1991). Barrio sí­, villa también. Buenos Aires: Centro Editor.

Gravano, A. (2013). Antropologí­a de lo urbano. LOM Ediciones.

Halberstam, J. (2005). In a queer time and place: transgender bodies, subcultural lives. Nueva York: New York University Press.

La Nueva Provincia (2004). Barrios Bahienses. Bahí­a Blanca.

Lacombe, A. (2006). Para hombre ya estoy yo: masculinidades y socialización lésbica en un bar del centro de Rí­o de Janeiro. Buenos Aires: Antropofagia.

Ladizesky, J. (2011). El espacio barrial: criterios de diseño para un espacio público habitado. Buenos Aires: Bisman.

Lan, D. (2016). Los estudios de género en la geografí­a argentina. En M. V. Ibarra Garcí­a e I. Escamilla Herrera (coord.), Geografí­as feministas de diversas latitudes: orí­genes, desarrollo y temáticas contemporáneas (pp. 55-70). México: Instituto de Geografí­a, UNAM.

Langarita Adiego, J. A, Mas Grau, J. M., y Jubany, O. (2019). Geografí­as de la diversidad sexogenérica más allá de la gran ciudad: experiencias, discursos y prácticas en dos ciudades medianas de Cataluña. Documents d'Aní lisi Geogrí fica, 1-20.

Larreche, J. I., y Nieto, M. B. (2017). Discrepancias topofí­licas en un espacio uní­voco de Bahí­a Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente. Revista Universitaria de Geografí­a, 26(1), 31-55.

Larreche, J. I. (2018). Las sexualidades y su capital espacial. Exploraciones teórico-situadas en la ciudad intermedia de Bahí­a Blanca, Argentina. Cuaderno Urbano, 25(25), 163-183.

Leroy, S. (2005). Le Paris gay. Élé ­ments pour une géographie de l’homosexualité. Annales de Géographie, 646, 579-601.

Liarte Tiloca, A., y Recher, A. (2014). Cartografí­as del deseo. Espacios urbanos de (homo) sociabilidad en Córdoba. XI Congreso Argentino de Antropologí­a Social. Rosario, Argentina.

Lindón, A. (2008). De las geografí­as constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologí­as geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(4), 7-26

Lynch, K. (1966). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito.

Maffia, D. (2016). Barreras en el ejercicio de los Derechos Humanos. Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

Margulis, M., Urresti, M., y Lewin, H. (2007). Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural. Buenos Aires: Biblos.

Meccia, E. (2006). La cuestión gay: un enfoque sociológico. Argentina: Gran Aldea Editores.

Miskolski, R. (2014). Negociando visibilidades: segredo e desejo em relações homoeróticas masculinas criadas por mí­dias digitais. Revista Bagoas, 11, 52-78.

Muñoz, S. (1994). Barrio e identidad: comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular. México: Trillas.

Park, R. & Burgess, E. (1984). The city. Suggestions for investigation of human behavior in the urban environment. Chicago: University of Chicago Press.

Pecheny, M. (2002). Identidades discretas. En L. Arfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades: narrativas de la diferencia (pp. 5-17). Buenos Aires: Prometeo.

Quinn, S. (2010). Guí­a del activista para usar los Principios de Yogyakarta. Recuperado de http://ypinaction.org/wp-content/uploads/2016/10/Guia_del_activista_nov_14_2010.pdf.

Raibaud, Y. (2007). Le genre et le sexe comme objets géographiques. Sexe de l'espace, sexe dans l'espace, 2, 97-105.

Sabanés, E. (2012). Las palabras y las casas, los orí­genes del barrio obrero. En A. Conde (Comp.), De las ví­as para acá: cinco acercamientos a la historia de Las Villas (pp.25-36). Bahí­a Blanca: Ediciones Macedoña,.

Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación fí­sica mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76.

Soto Villagrán, P. (2014). Patriarcado y orden urbano. Nuevas y viejas formas de dominación de género en la ciudad. Revista venezolana de estudios de la mujer, 19(42), 199-214.

Sí­vori, H. F. (2005). Locas, chongos y gais: sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Argentina: Antropofagia.

Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una apoximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12, 1-12.

Taylor, Y., Hines, R. & Casey, M. (2010). Theorizing interseccionality and sexuality. Londres: Palgrave.

Urresti, M. (2007). De la cultura del “aguante” a la cultura del “reviente”: cambios en la significación de la corporalidad en adolescentes y jóvenes de sectores populares. En M. Margulis, M. Urresti y H. Lewin, Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural (pp.281-292). Buenos Aires: Biblos.

Urresti, M., y Cecconi, S. (2007). Territorios subalternos: una aproximación a los sectores populares urbanos. En M. Margulis, M. Urresti y H. Lewin, Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural (pp. 39-59). Buenos Aires: Biblos.

Vespucci, G. (2017). Homosexualidad, familia y reivindicaciones. De la liberación sexual al matrimonio igualitario. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Wirth, L. (1988). El urbanismo como modo de vida. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez [comp.], Antologí­a de sociologí­a urbana (pp. 162-182). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Yory, C. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.