Development and territory A view from the soy-ization of the Latin American Southern Cone
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En este artículo realizamos un análisis crítico sobre la relación entre desarrollo y territorio a partir del avance de la sojización en el Cono Sur latinoamericano. El trabajo se inicia con una periodización e interpretación respecto a las etapas en que la cuestión del desarrollo y el territorio se constituyó en política de estado. En este análisis se considera que la cuestión del desarrollo y del territorio y su presencia recurrente en la política pública tiene que ver con la construcción de hegemonía a través de la producción de un discurso, explicitado por medio de propuestas, opciones, acciones, e instrumentos dirigidos a enfrentar el problema social del desarrollo desigual (sea en relación a lo espacial, económico, social e incluso institucional). Desde esta interpretación se analiza la expansión de los commodities y la consolidación de un modelo de acumulación cada vez más concentrado y regresivo, que se traduce en una mayor y creciente desigualdad. Se trata de una concentración económica que beneficia a una minoría privilegiada mientras se avasallan los derechos de los sectores más desprotegidos y precarizados del ámbito rural y urbano. El trabajo pone en cuestión al contexto cultural hegemónico que logra que las actuales consecuencias de la producción del territorio y de valorización del capital (ligadas al extractivismo y a la reprimarización de las economías sudamericanas) se tornen lejanas e incomprensibles para la gran mayoría de la población, que desconoce, minimiza o desestima la profundización de la desigualdad y la marginación social, las consecuencias ambientales, políticas, económicas, sociales e institucionales –presentes y futuras– del avance de los commodities, la persecución, la opresión y la discriminación de los numerosos actores.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Credit Suisse (2015). Global Wealth Databook 2015
Harvey, D. (2009). O novo imperialismo (3ª edición). San Pablo: Ediçoes Loyola.
Moraes, A. (2005). Ideologías Geográficas. Espaço, cultura e Política no Brasil (5ª edición). San Pablo: Annablume Editora.
Oxfam (2016). Una economía al servicio del 1% (www.oxfam.org)
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2004). Informe sobre deforestación en Argentina. Dirección de Bosques, Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, Buenos Aires, Argentina.
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2012). Informe sobre el estado del ambiente 2012. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete Presidencia de la Nación Argentina.
Tavares, P (2013). La naturaleza va a la Justicia, entrevista a Paula Tavares por Timo Berger, 19-6-2013. http://www.iade.org.ar/noticias/la-naturaleza-va-la-justicia
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.