Mercado de tierras agrí­colas y desterritorialización. Una mirada desde los Andes ecuatorianos

Contenido principal del artículo

Luis Eduardo Castillo Gálvez
Diego Martínez Godoy

Resumen

La desterritorialización es un fenómeno que imposibilita que las poblaciones rurales sean capaces de controlar sus territorios. En este trabajo analizamos cómo el mercado de tierras pasó, progresivamente, a transformarse en un eje favorable para el desarrollo del capitalismo agrario durante el siglo XX, disminuyendo las posibilidades de que el recurso tierra se mantuviera regulado por formas de intercambio precapitalistas y relacionamientos locales, y, a su vez generando diversos efectos desestructurantes en un territorio andino del sur del Ecuador. Para la elaboración de la investigación se utilizó una estrategia metodológica que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. En este territorio se compaginan una serie de fenómenos complejos relacionados con el avance de un claro proceso de desterritorialización: valorización del territorio a partir de nuevas dinámicas económicas y productivas, pérdida de identidad y cultura local, cambio del paisaje rural, y expulsión de la población hacia las urbes cercanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo Gálvez, L. E., & Martínez Godoy, D. (2021). Mercado de tierras agrí­colas y desterritorialización. Una mirada desde los Andes ecuatorianos. Geograficando, 17(1), e090. https://doi.org/10.24215/2346898Xe090
Sección
Artículos

Citas

Azcuy, E. (2014). Durmiendo con el enemigo: Capitalismo y campesinado en Argentina. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios, 40, – Separata, 05-35. Recuperado de http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA-40-01.pdf

Azam, G. (2009). Economí­a solidaria y reterritorialización de la economí­a. Un desafí­o a la solidaridad, un objetivo para la ecologí­a. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 5, 69-78.

Cabascango, D., y Guamán, P. (mayo del 2015). Tierras para Miel y Bosques. Estudio de caso. Vilcabamba, Loja, Ecuador. Recuperado de https://porlatierra.org/casos/ver/56

Cabrera, X. (2012). El proceso de rururbanización del Distrito Metropolitano de Quito y su incidencia en la comuna indí­gena San José de Cocotog. Revista del Instituto de la ciudad, 1, 173-193.

Carballido, D. (2013). Concepto de territorio: ¿arma de restricción masiva?. Quehacer Educativo, XXIII (121), 43-47.

Carpio Toledo, V. (2009). Vilcabamba Saludable- Revista Histórica, Cultural y Turí­stica, 1, 1-29.

Carricart, P. (2012). Procesos de territorializacion y desterritorializacion en el mundo cooperativo. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios, 36, 29-56. Recuperado de http://ciea.com.ar/uploads/files/Procesos_de_territorializaci%C3%B3n_y_desterritorializaci%C3%B3n_en_el_mundo_cooperativo_757.pdf

Compañí­a Técnica Agropecuaria (COTECA) (2000). Mercado de Tierras en Ecuador. En L. Martí­nez (Compilador.), Antologí­a de estudios rurales, 95-119. Quito, Ecuador: Flacso-Ecuador.

Costa, M., Armijos, V., y Paladines, J. (2017). Turismo de segunda residencia: Impacto sociocultural en el desarrollo sostenible en el sur del Ecuador. Revista Espacios, 38(28), 59-83.

Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Vilcabamba. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/s4a4gun9ussp1we/PDyOT%20Vilcabamba.pdf?dl=0.

Entrena Durán, F. (1999). Viejas y nuevas imágenes sociales de la ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 1, 76-98.

Entrena Durán, F. (2009). La Desterritorialización de las comunidades locales rurales y su creciente consideración como unidades de desarrollo. Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, 3, 29-42.

Estévez, A. (2017). Jóvenes Rurales en Ecuador. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia (N °224). Recuperado de https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1502549337J%C3%B3venesruralesenEcuador.pdf

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. OPERA. Desarrollo rural con identidad cultural: conceptos y reflexiones teóricas, 7(7), 35-54. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1183/1122

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: caracterí­sticas individuales y redes sociales. Psicologí­a desde el Caribe, 31(3), 557-576. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766

Flores Ruiz. D., y Barroso Gonzáles. M. (2012). El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible. los parques naturales andaluces. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 1, 59 -83. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/649/659

Gascón, J. (2016).Turismo residencial y crisis de la agricultura campesina. Los casos de Vilcabamba y Cotacachi (Andes ecuatorianos). Revista PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 309-318. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318958391_Turismo_residencial_y_crisis_de_la_agricultura_campesina_Los_casos_de_Vilcabamba_y_Cotacachi_Andes_ecuatorianos

Goodwin, G. (2016). The quest to bring land under social and political control: land reform struggles of the past and present in Ecuador. Journal of Agrarian Change, 17(3), 571-593. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/joac.12181

Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En E. Pérez, M. Farah y Grammont H. (Compiladores), La Nueva Ruralidad en América Latina, [4] 23-46. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es.

Hayes, M., y Tello, M. (2016). En tierra de los hacendados. Migración por estilo de vida y reproducción de desigualdades locales y globales en Vilcabamba, Ecuador. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16, 99-118.

Hervieu, B. (1995). El espacio rural europeo entre la ruptura y desarrollo. En J. Cruz y Ramos Eduardo, Hacia un nuevo sistema rural (pp. 27-48). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones Agrarias, Pesqueras y Alimentarias

Huete-Nieves, R., Mantecon-Terán, A. y Mazón-Martí­nez T. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de Turismo, 22, 101-121. Murcia, España: Universidad de Murcia

Idrovo, J. (2016). Transformaciones rurales y agrarias en Ecuador (N °179) Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1466656003179EcuadorESTUDIOTransformacionesRuralesyAgrariasenEcuadorJorgeIdrovo_editado.pdf

Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos (INEC) (2010). Bases de datos del censo de población y vivienda. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Kordel, S., y Phole, P. (2016).International Lifestyle Migration in the Andes of Ecuador: How Migrants from the USA Perform Privilege, Import Rurality and Evaluate Their Impact on Local Community. Revista Sociologia Ruralis, 58(1), 126-147. doi: https://10.1111/soru.12133

Lentz, C. (1997). Migración e identidad étnica: La transformación histórica de una comunidad indí­gena en la sierra ecuatoriana. Quito: Abya-Yala.

Martí­nez Godoy, D. (2020). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos. Economí­a, Sociedad y Territorio, 20(62), 845-870. https://doi.org/10.22136/est20201491

Martí­nez Valle, L. (1999). La nueva ruralidad en el Ecuador. Siete tesis para el debate. Revista ICONOS, 8, 12-19.

Martí­nez Valle, L. (2005). Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador. En G. Herrera, M. Carrillo y A. Torres (Ed.), La migración ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades, (pp. 147-168). Quito: FLACSO. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=20288

Martí­nez Valle, L. (2012). Dinámicas del Mercado de la Tierra en América Latina y el Caribe: Concentración y Extranjerización. Santiago de Chile: FAO.

Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografí­a, 7(1), 120-134.

Noorloos, V. F. (2013). El turismo residencial: ¿Acaparamiento de tierras? Un proceso fragmentado de cambio socio-espacial, desplazamiento y exclusión. Opiniones en Desarrollo Programa Turismo Responsable, disponible en http://www.albasud.org/publ/docs/60.pdf

Pecqueur, B. (2000). Le développement local. Paris :Editions La Découverte Syros.

Plata, J. (2013). Mercado de tierras y propiedad social: una discusión actual. Revista Anales de Antropologí­a, 47(2),9-38.

Polanyi, K. (1947). The Great Transformation. The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf

Raya, P. y Bení­tez, J. J. (2002). Concepto y estimación del turismo residencial: Aplicación en Andalucí­a. Papers de Turisme, 31-32, 67-89.

Reyes-Bueno, F., Turbio, J., Garcí­a Samaniego, J., Miranda, D., Crecente, R. y Sánchez-Rodrí­guez, A. (2015). Factors influencing land fractioning in the context of land market deregulation in Ecuador. Land Use Policy, 79, 144-150.

Rieutort, L. (2009). Dynamiques rurales françaises et reterritorialisation de l'agriculture. L'Information géographique, 73(1), 30-48. http://dx.doi.org10.3917/lig.731.0030

Schneider, S. y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M., Neiman, G. y Lattuada, M. (Coor.), Desarrollo Rural: Organizaciones, Instituciones y Territorio, 71-102. Buenos Aires: Fund. Centro IntegralComunicación, Cultura y Sociedad

Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE) (2011). Atlas sobre la tenencia de la tierra en el Ecuador. Recuperado de https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Atlas-tenencia-de-la-tierra-Ecuador1.pdf

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender al territorio?. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Vogelgesang, F. (1998). Tierra, mercado y Estado (N ° 124). Informe técnico sobre perspectivas de mercado de tierras rurales en América Latina. Recuperado del Banco Interamericano de Desarrollo https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Perspectivas-sobre-mercados-de-tierras-rurales-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Waters, W. F. (2007). Indigenous communities, landlords, and the state: Land and labour in Highland Ecuador, 1950–1975.In M. Becker, & A. K. Clark (Eds.), Highland Indians and the State in Modern Ecuador, (128-138). Pittsburgh: University of PittsburghPress